Impulsando el desarrollo económico y la sustentabilidad de la ciudad
El transporte y distribución de carga urbana tiene un rol fundamental en el desarrollo de los países, ya que permite la realización de la mayoría de las actividades económicas y sociales que tienen lugar en zonas densamente pobladas.
Sin embargo, este tipo de transporte también contribuye significativamente a la congestión y al deterioro ambiental de una ciudad, impactando no sólo en la calidad de vida de la población, sino también en la productividad de las empresas y los costos de la mayoría de cadenas de suministro que ellas conforman.
Frente a esta realidad, se hacía urgente poder contar con mayor y mejor información sobre el funcionamiento dinámico del transporte de mercancías dentro de las zonas urbanas, que permitiera mejorar las decisiones públicas y privadas a fin de mejorar los servicios logísticos, reducir su impacto negativo en las condiciones de vida de la población, aumentar la movilidad y disminuir las externalidades, sin penalizar las actividades económicas de los diversos sectores económicos.
En este contexto, el Centro de Transporte y Logística de la UNAB, en conjunto con la Subsecretaría de Transportes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, desarrollaron una plataforma tecnológica que provee de información dinámica del sistema de transporte urbano de carga en la Región Metropolitana, para así satisfacer las necesidades de información del sector público y privado.
Se trata del Observatorio de Transporte Urbano de Carga (OTUC – RM), un instrumento tecnológico, único a nivel mundial, destinado a la recopilación sistemática y permanente de datos del sistema de transporte urbano de carga en la Región Metropolitana y su conversión en información, que es suministrada a instituciones públicas y privadas, permitiendo el mayor conocimiento de su trayectoria y tendencias, lo que permite:
(i) incrementar la competitividad y eficiencia de las empresas e instituciones ligadas al transporte urbano de carga en la Región Metropolitana.
(ii) Disminuir la asimetría de la información existente actualmente en el sector
(iii) Orientar políticas públicas y privadas conducentes a reducir el impacto del transporte urbano de carga en las condiciones de vida de la ciudad.
El proyecto beneficiará a los funcionarios del sector público de diversas áreas (economía, planificación, comercio, transporte), a empresas de transporte y distribución, consultores, académicos e investigadores.
Esta iniciativa también fortalecerá la formación de los estudiantes de Ingeniería UNAB, ya que los desarrollos tecnológicos y resultados del proyecto, se han incluido en las aulas de clases de la Facultad de Ingeniería.
Además, a partir de esta iniciativa, se han llevado a cabo seminarios y actividades de extensión académica, y se han generado nuevos proyectos de investigación aplicada de alto impacto social, en los cuales han participado estudiantes y exalumnos UNAB. Cabe destacar que alumnos de postgrado han realizado cuatro tesis de Magíster sobre esta temática.