Futbol ChileCon la presencia de dirigentes deportivos, futbolistas, alumnos y académicos de la U. Andrés Bello se dio el “puntapié inicial” a los Encuentros Culturales “La Historia del Fútbol en Chile”, ciclo que abordó el proceso histórico del balompié criollo desde sus inicios hasta la actualidad.

Los orígenes. La primera jornada estuvo dedicada a los inicios del denominado “deporte rey”  en Chile. Gonzalo Serrano, doctor en historia y académico de la U. Andrés Bello, expuso ¿cómo comenzó todo?, donde habló sobre la llegada a fines del siglo XIX de los ingleses al puerto de Valparaíso, quien fue justamente una de las las primeras ciudades en desarrollar esta actividad. Clubes con nombres anglo como Wanderers, Everton o Rangers son fiel muestra de aquello.  Tampoco sorprende, entonces, que aún se utilicen términos anglosajones durante los partidos, como off sidecorner o foul.

En el ámbito social, Serrano explicó que el fútbol fue utilizado en sus inicios como una herramienta para mejorar la raza y terminar con el alcoholismo que se disparaba en un Chile que recién salía de dos grandes conflictos bélicos: la Guerra del  Pacífico y la Guerra Civil.

DSC_0442Durante el encuentro se analizó la idiosincrasia del chileno,  que hizo cambiar ese sello de fair play que los ingleses querían inculcar en el futbolista y que llamarían “sportman”, por un deportista más competitivo y agresivo. Un jugador que se negaba a dedicarle los tres “hurra” al equipo vencedor, como era la usanza de la época.

También fue una jornada para revisar anécdotas y ver cómo en sus primeros 20 años este deporte ya alcanzaba gran popularidad entre los chilenos y,  con ello, una importante cobertura periodística.

En su segunda ponencia, Gonzalo Serrano presentó “Amateur-profesional: El gran salto”, oportunidad donde expuso detalles de la transición vivida en aquellos años, donde  el fútbol, así como cricket, asomaba como una verdadera profesión. “Los jóvenes fueron contratados a precios altísimos para formar parte de clubes más grandes y fichar por temporadas en el extranjero, estatus reservado en aquellos años sólo a los jockeys que competían en las carreras de caballos”, aseguró.

Ésto, además del prestigio y el carácter de celebridad, trajo consigo el reconocimiento de la afición y con ello, las primeras polémicas con la prensa, afirmó el académico.

Estaban Abarzua - UNAB - CIclo - Historia Futbol en ChileEl tercer encuentro cultural fue para la ponencia del periodista y escritor Esteban Abarzúa, quien analizó la estrecha relación que existe entre el fútbol y la política en Chile, utilizando como marco temporal el periodo que se extiende desde 1970 hasta la salida de Marcelo Bielsa de la dirección técnica nacional.

En su exposición, el columnista de LUN relativizó la importancia que habría tenido el equipo de Colo Colo que llegó la final de la Copa Libertadores de 1973 en retrasar el Golpe de Estado, como lo ha expuesto Luis Urrutia O’Nell  (Chomsky) en un reciente libro sobre este tema, argumentando que más allá de las teorías que se pueden elaborar, no existen antecedentes concretos de que esto pudiese haber sido realmente así.

DSC_0439De la misma forma, profundizó respecto a cómo, aprovechando la ausencia de imágenes del partido entre la Unión Soviética y Chile (0-0) en Moscú, a pocos días del 11 de septiembre de 1973, se buscó aprovechar esa instancia para reforzar el nacionalismo y la unidad del país en torno a este equipo. Una línea que se mantuvo durante toda la dictadura, hasta llegar a la vergüenza del Maracaná, donde Roberto “Cóndor” Rojas inventó el golpe de la bengala para retirar al equipo del campo de juego.

Abarzúa además intentó desmitificar la idea de que el general Augusto Pinochet financió la construcción del estadio de Colo Colo. Según Abarzúa, no fue más que una promesa de campaña durante el plebiscito que finalmente, y ante un resultado adverso en las elecciones, jamás se concretó.

Finalmente, el periodista, analizó la tensa relación entre el, en ese entonces, Presidente de la República, Sebastián Piñera, y el seleccionador argentino, Marcelo Bielsa. Desde un primer momento, Bielsa, hombre de valores cercanos a la izquierda, rechazó a Piñera por su postura política, pero sobre todo, cuando éste, cuando todavía era candidato, promocionó su figura señalando que él iba a ser el Bielsa del país. Una demostración de estos desencuentros fue que cuando el técnico argentino pidió disculpas, por no haber dado la mano al Presidente, las disculpas iban dirigidas al “pueblo chileno” y no al mandatario.

DSC_0457La llegada de las Sociedades Anónimas. Cerrando este exitoso ciclo, Ignacio Eguiguren (ingeniero comercial, ex comentarista de radio y televisión)​, analizó el proceso que derivó en la transformación de muchos clubes de fútbol profesional en Sociedades Anónimas. El ex gerente de Santiago Wanderers revisó los antecedentes que provocaron la crisis de Colo Colo a inicios del 2000 y que derivaron en la quiebra de un club que, en palabras del presidente de la época Peter Dragicevic, “no podía quebrar”. Entre las causas del colapso eran los altos sueldos de los jugadores a fines de la década del ´90.

“Hubo un momento que en el torneo jugaban tres seleccionados argentinos, algo que en el día de hoy sería imposible”, dijo Eguigueren, citando los casos de Marcelo Espina (Colo Colo), Leonardo Rodríguez (U. de Chile) y Alberto Acosta, Néstor “Pipo” Gorosito (U. Católica), lo que fue catalogado como una irresponsabilidad por parte de algunos dirigentes que se aprovecharon de que las corporaciones no podían quebrar. Esta figura terminó con la quiebra de Colo Colo y que dio paso a una transformación legislativa que permitió que los clubes se transformaran en S. A.

También como parte de este proceso se revisó la creación del Canal de Fútbol, su evolución y valorización; la manera como se reparten los ingresos generados por este canal; los estudios de mercados realizados por la Asociación Nacional de Fútbol y las roznes que motivan a que empresarios se involucren en clubes deportivos, un fenómeno que no es exclusivo de Chile, sino del mundo, existiendo ejemplos emblemáticos como la compra de equipos ingleses, españoles y franceses por magnates rusos, árabes y asiáticos.