La inclusión de alumnas de pueblos originarios en una escuela normal rural
Autor(es): Ana Arán Sánchez, Vera Lucía Ríos Cepeda
El acceso a la educación superior para la población que forma parte de un pueblo originario es una problemática presente y relevante en el sistema educativo mexicano. Para atender esa situación, se han diseñado e implementando programas de acción afirmativa en distintas universidades, con el propósito de reconocer la diversidad cultural y lingüística, estableciendo medidas para el acceso y permanencia de estudiantes indígenas. En el artículo que se presenta a continuación, se documenta la política inclusiva para alumnas de pueblos originarios llevada a cabo en una escuela normal rural formadora de maestras, ubicada en el norte de México. La temática se analiza desde el enfoque cualitativo y el paradigma interpretativo, utilizando el método de estudio de caso, el cual emplea una encuesta cualitativa a través de un cuestionario para conocer las características sociodemográficas de las estudiantes de las generaciones desde el 2017 que comenzó el programa hasta el año 2021. Los resultados evidencian los logros que ha favorecido esta acción, tales como el establecimiento de medidas de acceso de poblaciones vulnerables a la educación superior, así como el reconocimiento a la diversidad lingüística y cultural; así como la necesidad de dar seguimiento a este tipo de políticas inclusivas.
Palabras claves: Pueblos originarios, Inclusión, Acción afirmativa, Educación normal