Programa de Intervención Social de Enfermería
La Atención Primaria de Salud representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema público de salud, brindando una atención ambulatoria. El objetivo de la Atención Primaria es otorgar una atención equitativa y de calidad, centrada en las personas y sus familias, enfocada en lo preventivo y promocional, es decir, anticipándose a la enfermedad, bajo el Modelo de Salud Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, que es un modelo de atención centrado en las personas, su familia y la comunidad, con un equipo de salud de cabecera, que brinda atención continua a lo largo de todo el ciclo de vida. La Escuela de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, en concordancia a las políticas públicas nacionales, contempla, dentro de las diferentes asignaturas del itinerario formativo, actividades de Prevención y Promoción de la salud, lo que permite una mejora en la calidad de vida y salud de la población. Ejemplo de esto es el “Programa de Intervención Social”, que tiene como objetivo promover estilos de vida saludables, prevenir alteraciones del estado de salud y otorgar cuidados de enfermería seguros en personas, familias y comunidades, permitiendo mejorar los niveles de salud de aquella población con dificultades de acceso a los centros asistenciales, ya sea por una condición física o por falta de cupos en estas instituciones. El trabajo realizado a través de estas experiencias clínicas incluye la realización de diagnósticos de los requerimientos de cuidado de salud de las personas a lo largo del ciclo vital (niños, adultos y adultos mayores), de las necesidades de salud mental en escolares en situación de vulnerabilidad social, y de entornos familiares y/o comunitarios de riesgo, considerando la identificación de los factores de riesgos, protectores, problemas reales y potenciales en la población. A partir de ello, se define un plan de acción o intervención, así como el desarrollo de proyectos de enfermería, que fortalezcan las capacidades y el cuidado de distintos sujetos, grupos y comunidades, con énfasis en la promoción y prevención en salud, con el objetivo de mejorar las condiciones del entorno y la provisión de cuidados y atenciones específicas para los pacientes. Junto con contribuir al bienestar de las personas en situación de mayor vulnerabilidad, esta iniciativa de Vinculación con el Medio busca fortalecer la formación profesional de los estudiantes de Enfermería de nuestra Casa de Estudios de distintos niveles de formación, quienes ejecutan actividades curriculares en el marco de las asignaturas de “Experiencias Clínicas: Cuidado de Enfermería en Ciclo Vital”, “Cuidados de Enfermería en Salud Familiar”, “Experiencias Clínicas: Cuidado de Enfermería en Salud Mental y Comunidad”, “Desarrollo de Proyectos en Enfermería” y “Seminario en Investigación en Enfermería”. La instancia contribuye al logro de los resultados de aprendizaje contemplados en el perfil de egreso de la carrera, al aplicar los conocimientos adquiridos en clases en un contexto real, y les permite, además, desarrollar habilidades y valores como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la empatía, la responsabilidad social y la inclusión. A través de la asignatura “Experiencias Clínicas: Cuidado de Enfermería en Ciclo Vital”, el estudiante logra diagnosticar necesidades de cuidado de las personas a lo largo del ciclo vital, identificando factores de riesgo, protectores externos, problemas reales y potenciales. A partir de ello, debe poner en práctica un plan de salud para los usuarios, brindando cuidados a las personas a lo largo de todas las etapas del ciclo vital, con énfasis en la promoción, prevención y recuperación de la salud. Finalmente, el alumno realiza una evaluación sobre el proceso de este cuidado y sus respectivos resultados. De esta manera, la población se ve beneficiada con atención clínica que no logra recibir en el sistema público, mejorando su salud de forma contundente. En 2020, fueron beneficiadas 67 personas, a través de 134 sesiones, comprometiendo la participación de 473 estudiantes de Enfermería UNAB, quienes destinaron 402 horas para realizar entrevistas a los usuarios. Por su parte, la asignatura “Cuidados de Enfermería en Salud Familiar” se desarrolla en el quinto semestre de la carrera, a través de la cual los estudiantes otorgan cuidado comprensivo, dirigido a prevenir alteraciones del estado de salud en personas y familias, en el primer nivel de atención de salud, considerando el contexto familiar de los pacientes y la política pública vigente. Durante 2020 y en el marco de este curso, se diseñó un programa de acompañamiento a los adultos mayores, a través de la vía telefónica, denominado “Programa de Acompañamiento Telefónico del Adulto Mayor en Pandemia COVID-19”, que se desarrolló en las tres sedes a nivel nacional. A través de esta iniciativa, los alumnos de la carrera se contactaron telefónicamente con los adultos mayores, para brindar un espacio de valoración, consultas y educación a quienes requerían apoyo y cuidados comprensivos de salud, en los siguientes ámbitos: manejo en el hogar de patologías cardiovasculares en tratamiento (Diabetes Mellitus, hipertensión arterial, dislipidemia), prevención de caídas, alimentación y actividad física, contribuyendo, así, a la educación de promoción de salud y autocuidado, y la adherencia al tratamiento. De la misma forma, el programa apoyó y educó a cuidadores y familiares. Los beneficiarios de esta instancia fueron personas voluntarias que recibieron atención de salud, tanto en el sector público como privado, miembros de clubes de adultos mayores de la comuna de San Bernardo, Región Metropolitana, adultos mayores inscritos en SENAMA de la Región de Valparaíso, y adultos mayores de residencias del Hogar de Cristo, de la Región del Biobío. En dicho año, fueron beneficiadas 350 personas, a través de 1.050 sesiones, comprometiendo la participación de 398 estudiantes de Enfermería. Cabe destacar que, para los adultos mayores, que representan al 60% de la población en Chile, el encierro prologado ha tenido consecuencias físicas y mentales graves, como la pérdida de masa muscular (sarcopenia) y, con ello, el aumento de riesgos de caídas y lesiones. En salud mental, se encuentra la depresión, que ya existía en al menos un 20% de estas personas. Por todo esto, se hacía fundamental la prevención como estrategia de protección, mediante una orientación, seguimiento y continuidad de cuidados para la salud, que los propios adultos mayores y su entorno familiar o sus cuidadores puedan desarrollar frente a esta situación. En tanto, el curso “Experiencias Clínicas: Cuidado de Enfermería en Salud Mental y Comunidad”, dictado durante el 6° semestre de la carrera, busca promover la salud mental en las organizaciones y grupos organizados de la comunidad y otorgar cuidados integrales a personas, familias y comunidad que presenten alteraciones en salud mental. En esta instancia, el estudiante es capaz de otorgar cuidado con el fin de prevenir y recuperar las alteraciones del estado de salud físicas, sociales y mentales de las familias y comunidades, así como también, evaluar los resultados de la intervención. En 2020 y producto de la crisis sanitaria, esta asignatura teórica- práctica se impartió de manera virtual y, si bien se logró cumplir con los objetivos de aprendizajes esperados, no se pudieron realizar intervenciones con pacientes reales en las sedes de Viña del Mar y Santiago. En el caso de las secciones impartidas desde sede Concepción, se desarrollaron talleres mediante simulación, pero un grupo de estudiantes realizó la experiencia clínica, mediante intervenciones en reconocidas organizaciones de la región, como el Hogar de Cristo y la Fundación Las Rosas. Esta actividad contó con el respaldo de los fondos concursables de Vinculación con el Medio 2020. En el Hogar de Cristo se trabajó con 40 usuarios (adultos mayores) y 17 cuidadores, es decir, familiares o personas a cargo del cuidado cotidiano de los adultos mayores. Por su parte, en la Fundación Las Rosas, se trabajó con 1.209 usuarios adultos mayores con residencia en hogares de la fundación. Asimismo, las actividades psicoeducativas se pudieron llevar a cabo en las tres sedes, mediante material que se iba subiendo en redes sociales. A marzo de 2021, se había logrado 171 visualizaciones del material socioeducativo. Durante 2020 participaron 396 estudiantes en esta asignatura. En el caso del curso “Desarrollo de Proyectos en Enfermería”, de carácter teórico-práctico, los estudiantes finalizan la formación en el área de la gestión para la carrera de Enfermería. Se dicta en el séptimo semestre de la carrera y tiene por objetivo que el estudiante conozca, aprenda y maneje algunas herramientas de gestión, que se puedan aplicar en el desarrollo de proyectos y en la búsqueda de oportunidades de mejoras, tanto en el ámbito de atención pública o privada. Durante 2020, las tres sedes iniciaron su curso de manera presencial, teniendo que adaptarse rápidamente a la virtualidad, una vez que comenzó la emergencia sanitaria. La metodología de trabajo en la práctica clínica se llevó a cabo por medio de socios comunitarios, que tenían como necesidad el asesoramiento técnico en el manejo de cuidados y prevención necesarios para minimizar el riesgo de contagio con pacientes COVID-19, manejo de estrés y ansiedad y capacitación en primeros auxilios. En dicho año, 410 estudiantes gestionaron proyectos destinados a la salud de la comunidad, beneficiando a 734 personas, en el marco de 40 actividades. Las instituciones beneficiarias fueron las siguientes: Sector Público: Corporación Municipal de Quilpué, Fundación Las Rosas Arauco, Centro de Detención Temprana de Arauco y Lebu; Escuela Violeta Parra de Viña del Mar; Regimiento Nº1 de Buin. Sector Privado: Integrantes de la Escuela de Montaña y Socorro Andino. Por último, el “Seminario en Investigación en Enfermería”, el estudiante desarrolla habilidades durante la ejecución de un proyecto de investigación en enfermería, de manera grupal y guiada, incorporando su validez ética y científica. A través de esta instancia, el entorno se beneficia de dos formas: la comunidad directa, a través de planes específicos para su intervención; y la comunidad científica, mediante la adquisición de nuevos conocimientos, que actualicen sus procesos y visiones. Durante 2020 y como consecuencia de la pandemia, el trabajo elaborado por el estudiante tuvo que adaptarse y transformarse, desde un proyecto de investigación en enfermería, que incorporaba validez ética y científica, a un trabajo de literatura narrativa, realizado completamente desde la virtualidad, que, en la mayoría de los casos, no fue publicado, ya que no era requisito. Cabe destacar que, en 2020, la carrera de Enfermería se adjudicó un segundo fondo concursable de Vinculación con el Medio, para realizar un proyecto en el marco de este programa de Intervención Social. La iniciativa inicialmente contemplaba un proceso presencial, para dar capacitación en soporte vital básico a personas de empresas y comunidad, considerando que la mayoría de los eventos de paro cardíaco ocurren en domicilio y que, por cada minuto de retraso en el inicio de maniobras, disminuye en un 10% la sobrevida. Sin embargo, debido a la situación de COVID, se visualizó la necesidad de dar información concreta a la población sobre el manejo del riesgo de contagio. Además, el sistema de salud estaba sobrecargado y contaba con una menor capacidad de respuesta, por lo que las personas necesitaban orientación, de fácil acceso, sobre contactos, manejo del ambiente y control de signos de alerta en domicilio. La actividad, denominada “Salud para la comunidad: contribuyendo a salvar vidas en época COVID-19”, incluyó la elaboración de cuatro cápsulas, las cuales fueron difundidas a través de redes sociales por los mismos estudiantes, con el fin de contribuir a la salud de la población en este periodo de crisis sanitaria. Oficina Virtual de Atención en Enfermería Dada la crisis sanitaria vivida en 2020, la UNAB logró virtualizar su vinculación con el medio en forma transversal, implementando un programa de “oficinas virtuales de atención”, que permitiera llevar a cabo diversos servicios para la sociedad y que, en el ámbito curricular, favoreciera el desarrollo de los aprendizajes de las carreras que asumieran este desafío. Al respecto, la carrera de Enfermería implementó diversos servicios telemáticos para propiciar la salud y bienestar de las personas durante la crisis sanitaria. Por ejemplo, se organizaron talleres a los funcionarios de ELAAM y personal del Regimiento BUIN, con el fin de fortalecer sus capacidades y competencias para la prevención y control del COVID-19 en la comunidad; se realizaron actividades de promoción y prevención del autocuidado y capacitación en primeros auxilios; así como capacitación al personal profesional y técnico de enfermería de centros de atención primaria en manejo de heridas y curaciones. Las iniciativas realizadas en el marco de la oficina virtual de Enfermería beneficiaron a 9.389 personas, a través de 63 atenciones, comprometiendo la participación de 3.052 estudiantes UNAB de las tres sedes universitarias.Promoción y prevención en salud para población en situación de vulnerabilidad social
Detalle del Programa