Programa de Práctica Profesional de Sociología
Actualmente, se deben comprender las características de los problemas sociales para poder abordarlos a través de iniciativas sociales. En la medida que no se tenga una mirada adecuada de la problemática, que incluya las condiciones socio territoriales, la caracterización del fenómeno y la magnitud en territorios específicos y con personas específicas, difícilmente se podrá desarrollar una intervención que tenga éxito. Aún muchas organizaciones necesitan de metodologías bien diseñadas, con rigor, que permitan resolver necesidades de información social concretas. Para aportar a esta necesidad, la carrera de Sociología de la Universidad Andrés Bello contempla, en su malla curricular, el Programa de Práctica Profesional, que tienen por objetivo implementar una experiencia integradora de aprendizajes y habilidades propias de la sociología, a través de la incorporación de los estudiantes a una organización del entorno relevante, donde desarrollan actividades relacionadas a estudios sociales aplicados. Esta iniciativa de Vinculación con el Medio comprende el manejo de metodologías y técnicas de investigación y/o intervención social, con el fin de colaborar en proyectos orientados a la comprensión, diagnóstico y resolución de problemas sociales, principalmente en las áreas de intervención social, políticas públicas, realización de estudios de medios, de opinión y de mercados, y generación de propuestas de desarrollo organizacional. De esta manera, se contribuye con la solución de problemas sociales contemporáneos del país, mejorando la calidad de vida de grupos, minorías, organizaciones y comunidades que requieran información compleja o intervenciones sobre los entornos sociales donde se desenvuelven. Asimismo, esta instancia permite fortalecer la formación profesional de los estudiantes de Sociología UNAB, quienes ejecutan actividades curriculares, en el marco de la asignatura “Práctica Profesional”, aplicando los conocimientos adquiridos durante la carrera en un contexto real y desarrollando habilidades y valores como la comunicación efectiva, la empatía, el liderazgo, el pensamiento crítico, la responsabilidad social y la inclusión, entre otras. Durante la “Práctica Profesional”, los estudiantes que hayan aprobado todas las asignaturas entre el primer y octavo semestre, se insertan laboralmente en una organización pública o privada del entorno, integrando conocimientos adquiridos en el ámbito III del plan de estudios “Estudios Sociales Aplicados”. El estudiante debe diseñar un plan de trabajo, en acuerdo con el supervisor de centro y supervisor académico, para luego cumplir con los objetivos del proyecto, llevando a cabo actividades de intervención y elaborando productos para su centro de práctica. Además, deben generar un informe final que dé cuenta del proceso de práctica vivido, entregando una retroalimentación acerca de su formación y las fortalezas y debilidades que fueron identificadas dentro de su labor. Durante 2020, el programa de Práctica Profesional se realizó en modalidad online en ambas sedes, debido a las medidas sanitarias relacionadas con la pandemia. En la sede Santiago, las actividades llevadas a cabo con el entorno se relacionaron con estudios sociales aplicados, donde los estudiantes desempeñaron funciones de desarrollo organizacional, formulación y evaluación de proyectos, análisis de políticas públicas, estudios de opinión y estudios de mercado, atendiendo a demandas reales de las organizaciones, las que pudieron ser abordadas a través de estudios sociales aplicados. Entre las prácticas profesionales ejecutadas en la sede Santiago, se consideran los trabajos realizados en el programa integral “Somos Comunidad” de la Fundación Junto al Barrio; la asesoría organizacional en la Consultora Reactive Consultores; los trabajos en la Unidad de Estudios y Planificación del Museo de la Memoria; en el Consejo Local de Deportes de la Municipalidad de La Florida; en la Fundación Acerca Redes; y en el programa “Se Crea” del Ministerio de la Cultura y las Artes. Además de lo anterior, seis alumnos hicieron su práctica profesional durante los meses de agosto y diciembre del 2020, en el proyecto “Lidera tu Emprendimiento”, vinculado al optativo de profundización “Investigación Acción en Organizaciones”. Esta iniciativa fue una de las ganadoras de los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio 2020, donde, a través de un trabajo transversal y co-construido, se desarrolló un diagnóstico, diseño e intervención de pymes, con tres enfoques: mujeres emprendedoras, emprendimientos con potencial verde o de economía circular, y emprendimientos que vivían procesos de transformación digital, beneficiando a cinco pequeñas y medianas empresas. Por su parte, en la sede Viña del Mar, las actividades se desarrollaron en función de procesos de producción social para resolver problemas públicos, con énfasis en la generación de información especializada para la resolución de problemas locales. De esta manera, el proceso de práctica permitió a los estudiantes involucrarse en procesos locales pertinentes y, a la vez, les permitió adecuar la mirada a posibles áreas de trabajo. En la sede de la Ciudad Jardín, las prácticas profesionales fueron desarrolladas en la Municipalidad de Valparaíso y Quillota, en la Fundación Superación de la Pobreza, en la Fundación Junto al Barrio y en Servicio País y Justicia. Las actividades desarrolladas con el entorno consistieron en: – Diagnóstico de salud mental en la ciudad de Quillota – Evaluación de impactos sociales y sistematización de información para Fundación Junto al Barrio. – Recopilación de historia local de la Ligua y creación de una red de actores institucionales que contribuyera al desarrollo de iniciativas de la Fundación Superación de la Pobreza, y cómo la academia puede contribuir, creando la red de académicos, donde Eduardo Bustos (profesor de la asignatura) fue integrado dentro de la red de la Región de Valparaíso. En 2020, el programa de Práctica Profesional ejecutado por la carrera de Sociología en las sedes de Santiago y Viña del Mar benefició a un total de 15 organizaciones, comprometiendo la participación de 32 alumnos. Fundaciones sin fines de lucro orientadas al trabajo comunitario como “Junto al Barrio”, “Fundación Superación Pobreza”, “Servicio Paz y Justicia”.Investigación e intervenciones sociales que buscan mejorar la calidad de vida de grupos, organizaciones y comunidades del país
Detalle del Programa