Prácticas Profesionales del Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados
Organizaciones como la OCDE insisten en la importancia de la Educación Media para consolidar y profundizar en los alumnos las competencias y habilidades necesarias para la educación superior o para ingresar al mercado laboral. El Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados (PEL) de la Universidad Andrés Bello busca contribuir en esta materia, a través de la formación pedagógica de licenciados y titulados de carreras afines a planes y programas de Educación Media, como historiadores, biólogos, físicos o químicos. De esta manera, profesionales altamente especializados en un área determinada y que han sido capacitados como docentes, podrán liderar los procesos de enseñanza-aprendizaje de jóvenes de Enseñanza Media y del Segundo Ciclo de la Educación Básica, aportando a mejorar la calidad de educación del país. Los estudiantes del PEL inician su camino en la enseñanza de jóvenes, a partir del programa “Prácticas Profesionales”, contemplado en la malla curricular de la carrera, a través del cual deben realizar clases semanales de al menos dos horas de duración, en las que se entregan conocimientos y se potencia el desarrollo de habilidades en los escolares, asociadas al área de especialización del estudiante en práctica, tales como Historia, Biología o Química. Además, los estudiantes UNAB deben destinar un tiempo de apoyo a los alumnos con necesidades educativas especiales, elaborar material didáctico o audiovisual que complemente el desarrollo de las clases, diseñar y aplicar instrumentos de evaluación como pruebas, rúbricas, listas de cotejo y escalas de apreciación, y colaborar en actividades extraprogramáticas del establecimiento educacional, como ferias científicas, aniversarios, entre otras. Junto con el aporte a la educación del país, esta iniciativa de Vinculación con el Medio busca fortalecer la formación profesional e inserción laboral de los estudiantes de la carrera, quienes ejecutan las actividades curriculares, en el marco de las asignaturas “Práctica Inicial” y “Práctica Profesional”, aplicando progresivamente y en un contexto real, los conocimientos considerados en el perfil de egreso de la carrera. Además, constituye una instancia para desarrollar habilidades y valores como la comunicación efectiva, la empatía, el liderazgo, el pensamiento crítico, la responsabilidad social y la inclusión. La Práctica Inicial es una práctica temprana, durante la cual los estudiantes llevan a cabo un trabajo en aula frente al curso, con supervisión directa de un profesional del establecimiento educativo. En tanto, durante la Práctica Profesional, los estudiantes trabajan en aula frente al curso de manera más autónoma y con supervisión indirecta de un profesional del establecimiento educativo. Esta actividad académica tiene una duración de 16 semanas y considera 20 horas de trabajo semanal. En 2020 y debido a la crisis sanitaria, la Práctica Inicial no se pudo llevar a cabo. En su reemplazo y para cumplir con los aprendizajes esperados de la asignatura, se implementaron proyectos de simulación. Por su parte, la Práctica Profesional se ejecutó de manera virtual en todas las sedes (Santiago, Concepción, Viña del Mar), y contó con la participación de 299 estudiantes, quienes aportaron con un total de 5.382 horas de trabajo y el desarrollo de alrededor de 300 informes de diagnósticos y de 600 cápsulas educativas, bajo la supervisión de 53 docentes UNAB. La Práctica Profesional benefició a 70 establecimientos educacionales, permitiendo fomentar, en un contexto de pandemia, la reflexión pedagógica de los profesores del sistema escolar donde fue desarrollado. De esta manera, no sólo generó un espacio para propiciar la mejora en los aprendizajes de los alumnos intervenidos y de las generaciones futuras, sino también de los profesores guías, específicamente en el uso e implementación de TIC’s para el desarrollo de la actividad docente de manera remota. Cabe destacar que la crisis sanitaria ha impactado fuertemente al sistema educacional, que tuvo que adaptarse a la virtualización de los procesos educativos. Lo anterior implicó una reconfiguración de la actividad educativa, incorporando las nuevas tecnologías, reorganizando la comunidad educativa, y generando cambios en las normas del funcionamiento escolar.Un aporte a la educación de jóvenes de Enseñanza Media del país.
Detalle del Programa