“Fortalecimiento del rol profesional en evaluación, tratamiento, prevención, promoción y valoración clínica en el ámbito fonoaudiológico”

En búsqueda del bienestar comunicativo de la población más vulnerable

Fonoaudiología UNAB

La Fonoaudiología es una disciplina que, dentro del área salubrista, se encarga de la evaluación, diagnóstico, rehabilitación, promoción de la salud y prevención de los trastornos del lenguaje, habla, deglución, audición, voz y comunicación.

En Chile, el desarrollo del lenguaje viene retrasado en el 10-14% de los niños menores de 6 años. De estos, dos terceras partes corresponden a retraso articulatorio y retraso simple del lenguaje, que presentan una evolución favorable. A partir de la etapa escolar, queda un 4% de niños con patología del lenguaje de naturaleza diversa: el 0,3% tienen un déficit instrumental de audición o de los órganos fonoarticulatorios, el 2,2% presentan retraso mental y/o trastorno del espectro autista, y el 1,5% de esta población escolar tiene una disfasia.

La carrera de Fonoaudiología de la Universidad Andrés Bello genera anualmente diversas actividades con su entorno, con el fin de mejorar el bienestar comunicativo de la población.

Una de estas iniciativas es el programa “Fortalecimiento del Rol profesional en evaluación, tratamiento, prevención, promoción y valoración clínica en el ámbito fonoaudiológico”, a través de las cuales los estudiantes UNAB implementan estrategias terapéuticas en comunidades con requerimientos de salud en el ámbito fonoaudiológico, que incluyen acciones de evaluación, tratamiento, promoción, prevención y asesorías en temáticas fonoaudiológicas para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores que requieran mejorar su comunicación (lenguaje y cognición, voz, motricidad orofacial y audición), o deglución (alimentación y sistema vestibular), favoreciendo su participación activa en la sociedad.

A través de esta iniciativa de Vinculación con el Medio, los estudiantes de Fonoaudiología ejecutan actividades curriculares, en el marco de las asignaturas “Internado Clínico I”, “Práctica Profesional I”, “Práctica Profesional II”, “Práctica Profesional III” y “Práctica Profesional IV”, aplicando e integrando los conocimientos adquiridos en clases en un contexto real, y desarrollando habilidades y valores como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, el liderazgo, la empatía, la responsabilidad social e inclusión, entre otros.

El “Internado Clínico I”, realizado en el noveno semestre de la carrera, tiene una duración de 22 horas semanales. A raíz de la pandemia del virus SARS-COV2, se implementó un sistema híbrido, en el cual la mitad de las horas se realizaron en formato presencial y el resto en modalidad telemática, logrando, así, asegurar el desarrollo de los aprendizajes esperados comprometidas en esta actividad académica y brindar la atención requerida a los beneficiarios.

En dicho año, se realizaron 2.996 atenciones para responder a las distintas necesidades que presentaban los pacientes, beneficiando a 298 usuarios adultos o infanto-juveniles en 11 instituciones que participaron como centros de práctica, comprometiendo la participación de 114 estudiantes de Fonoaudiología UNAB.

Durante esta instancia, los estudiantes desarrollan planes de intervención fonoaudiológica, que contemplen promoción y prevención, además de acoger las necesidades de las personas y la comunidad. Asimismo, se propicia el trabajo colaborativo de los estudiantes con los equipos interdisciplinarios de las instituciones que los acogen como centros de práctica.

Entre las actividades desarrolladas, destacan la captación de pacientes con problemas de voz, la promoción de funciones de la fonoaudiología, evaluación y educación de pacientes y prevención de patologías vocales.

Por su parte, las Prácticas Profesionales son parte de la etapa final del proceso de formación del alumno y alumna de fonoaudiología y se realizan en establecimientos de salud y educación. Durante estas instancias, los estudiantes ejecutan procesos de intervención fonoaudiológica (prevención, promoción, evaluación, habilitación, rehabilitación y asesoría), relacionados al área de espacialidad, basadas en un enfoque de derechos humanos, promoviendo la inclusión en el contexto de un trabajo interdisciplinario.

A raíz de la pandemia del virus SARS-COV2, durante 2020 las Prácticas Profesionales I, II, III y IV se implementaron en un sistema híbrido, a través del cual la mitad de las horas fueron presenciales y la otra mitad se realizaron vía telemática, logrando, así, la atención a distancia de pacientes.

En dicho año, los alumnos realizaron sus prácticas en distintas instituciones, tanto públicas como privadas, como colegios, liceos, hospitales, centros de salud familiar, clínicas, consultas, conservatorios, entre otros.

Durante las Prácticas Profesionales I y II, los alumnos desarrollaron actividades, tareas y proyectos específicos, en modalidad remota, para la rehabilitación de pacientes. Esto incluyó la evaluación, diagnóstico, tratamiento y controles de pacientes con patologías fonoaudiológicas, y resolución de problemas y trabajo multidisciplinario de tópicos asociados a los oficios de la fonoaudiología.

En tanto, a partir de las Prácticas Profesionales III y IV, los estudiantes desarrollaron proyectos específicos en modalidad online, para dar continuidad a los procesos de rehabilitación de pacientes con patologías fonoaudiológicas. Esto incluyó evaluación, diagnóstico, tratamiento y controles. Además, realizaron asesorías, tanto al centro en donde ejecutaron la práctica, como a la familia de los usuarios intervenidos.

Asimismo, llevaron a cabo cápsulas para adultos, con el fin de que puedan trabajar en casa y a quienes, luego, se les realizó un monitoreo, para saber cómo iba el proceso. En los centros educacionales, se realizaron actividades grupales con alumnos con condición espectro autista, para potenciar la sociabilización entre sus pares.

Los estudiantes que trabajaron en área de adulto, aplicaron, como metodología de sistematización, la fabricación de un cuadernillo con toda la intervención del paciente al que trataron. Al finalizar la práctica profesional, este cuadernillo se entregó al centro de práctica, para que siguieran adelante con el plan de intervención, contando con toda la información de evolución del paciente.

Además, para cumplir los requerimientos académicos definidos por la carrera, debieron presentar casos clínicos al docente especialista encargado de la evaluación.

A través de las Prácticas Profesionales I y II, que comprometió la participación de 79 estudiantes UNAB, se atendieron 23 niños/as y adolescentes, 15 adultos y 22 usuarios del programa de voz. Todos ellos accedieron a la atención de forma espontánea, quienes recibieron atención en distintas áreas, ya sea motricidad orofacial y audición y sistema vestibular, que les permitió mejorar alteraciones en la comunicación, deglución de las personas o programa de voz, aumentando conocimientos y mejorando su salud vocal.

En términos de impacto, se observó que el 93% de los usuarios adultos y niños/as percibió una mejora en sus habilidades comunicativas, posterior a la tele rehabilitación. En el caso del programa de voz, se observó la misma situación en un 65% de los atendidos. Mas información en el documento de evaluación de impacto de esta carrera.

Por su parte, durante las Prácticas Profesionales III y IV, 63 estudiantes de Fonoaudiología de nuestra Casa de Estudios realizaron 2.996 atenciones para responder a las distintas necesidades que presentaban los pacientes, beneficiando a 298 usuarios adultos o infanto-juveniles en 11 instituciones que participaron como centros de práctica.

Cabe destacar que, durante el año 2020 y a raíz de la crisis sanitaria, surge la necesidad de dar continuidad y regularidad de las terapias fonoaudiológicas, para favorecer los buenos resultados. En este contexto, los alumnos realizaron trabajos a través de tele rehabilitación, respondiendo de forma positiva a las distintas necesidades de los pacientes. 

Es importante señalar que una revisión bibliográfica, publicada por Weidner & Lowman (2020), establece que el quehacer fonoaudiológico en este periodo se asocia principalmente al manejo de aquellos usuarios crónicos adultos, quienes deben continuar con su proceso de rehabilitación de lenguaje, habla, cognición y/o de deglución, como también aquellos con trastorno de audición, de fonación, entre otras patologías en forma ambulatoria.

 

Programas de Telerehabilitación Fonoaudiológica y de Atención Virtual de Apoyo Fonoaudiológico

Dada la crisis sanitaria vivida en 2020, la UNAB logró virtualizar su vinculación con el medio en forma transversal, implementando un programa de “oficinas virtuales de atención”, que permitiera llevar a cabo diversos servicios para la sociedad y que, en el ámbito curricular, favoreciera el desarrollo de los aprendizajes de las carreras que asumieran este desafío.

Al respecto, el Programa de Telerehabilitación de la carrera de Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación se desarrolló para adultos mayores, con la participación de alumnos de 5º año de Fonoaudiología de Rehabilitación en las sedes de Santiago, Viña del Mar y Concepción.

Los estudiantes implementaron un trabajo de estimulación cognitiva que permitiera generar estrategias y habilidades que potenciaran el funcionamiento del sistema cognitivo. Esto se desarrolló por medio de ejemplos para la memoria, atención y funcionamiento ejecutivo.

Dentro de este proyecto, no sólo se incorporó a los usuarios en el proceso, sino a todas las familias, permitiendo una rehabilitación integral y colectiva.

En 2020 se entendió a más de 50 adultos mayores, realizando más de 520 atenciones en este Programa de Telerehabilitación.

Por su parte, en dicho año también se implementó la atención virtual de apoyo fonoaudiológico online, que fue gratuito para las siguientes áreas:

Niños (desde los 4 años en adelante) y adolescentes, que presenten alteraciones del lenguaje y/o comunicación o requirieran estimular su lenguaje. Con el fin de potenciar las habilidades lingüístico-comunicativas, se realizó un proceso de evaluación e intervención y de enseñanza de estrategias para mejorar dificultades y habilidades lingüístico-comunicativas.

Voz: para todos aquellos que necesitaran atención para trabajar su voz, ya sea que tengan algún diagnóstico o sean personas que trabajen con su voz y quieren cuidarla y potenciarla (como profesores, abogados, cantantes, entre otros). Esta oportunidad se tornó aún más importante en este tiempo de teletrabajo, donde la población se vio expuesta a condiciones que pudieran alterar la función vocal. Las sesiones tuvieron por objetivo ayudarlos a habilitar y/o rehabilitar su voz para lograr un uso efectivo en sus actividades diarias.

Adulto y Adulto Mayor: para potenciar, en personas de 60 o más años, sus habilidades cognitivas, como lenguaje, memoria, atención y concentración, para mantener y/o mejorar el rendimiento del cerebro. En esta instancia, se enseñaron estrategias para mejorar dificultades típicas de atención y memoria, para mantener bien entrenadas estas habilidades a través de la continua ejercitación. Además, se promocionó mayor autonomía en tareas de la vida diaria, asociadas con la comunicación, en donde estas habilidades son claves para un buen desempeño en el trabajo, con sus pares, en clubes, con familiares, entre otros. La finalidad apuntaba a “ejercitar el cerebro”.

Además, pueden postular a este proyecto personas que hayan sufrido un accidente cerebro vascular y requieran apoyo terapéutico.

Los programas de telerehabilitación fonoaudiológica y de atención virtual de apoyo fonoaudiológico realizaron 922 atenciones en 2020, beneficiando a 3.062 personas, con la participación de 893 estudiantes de Fonoaudiología UNAB.

 

Detalle del Programa

  • NOMBRE DE LA INICIATIVA: Evaluación, tratamiento, prevención, promoción y valoración clínica en el ámbito fonoaudiológico.
  • NÚMERO DE VERSIONES: 3.
  • FECHA DE REALIZACIÓN: durante el año.
  • SEDE: Santiago, Viña del Mar y Concepción
  • ORGANIZADOR: carrera de Fonoaudiología, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación.
  • ENTORNO RELEVANTE: Sector Público / Sector Privado
  • SOCIOS Y ALIADOS EXTERNOS: Centros de salud pública de atención primaria: CESFAM, SAPU, CECOF, COSAM, CDT y CRS de dependencia municipal y/o ministerial; hospitales, clínicas, centros médicos y establecimientos educacionales.
  • ÁMBITO: local-regional.
  • PROGRAMA DE VCM: Prácticas Profesionales, Proyectos de Título/Grado o Asesorías Profesionales para el Sector Público o Privado.
  • CONTRIBUCIÓN EXTERNA: Fomentar la vida saludable y promover el bienestar de las personas.
  • BENEFICIARIOS: durante 2020, a través del “Internado Clínico I” se realizaron 2.996 atenciones, beneficiando a 298 usuarios adultos o infanto-juveniles en 11 instituciones que participaron como centros de práctica, comprometiendo la participación de 114 estudiantes de Fonoaudiología UNAB. Durante las Prácticas Profesionales I y II, 79 estudiantes UNAB atendieron a 23 niños/as y adolescentes, 15 adultos y 22 usuarios del programa de voz. En tanto, las Prácticas Profesionales III y IV contaron con la participación de 123 estudiantes de Fonoaudiología de nuestra Casa de Estudios, quienes desarrollaron 2.996 atenciones, beneficiando a 298 usuarios adultos o infanto-juveniles en 11 instituciones que participaron como centros de práctica.
Fonoaudiología - Impactos Internos
Fonoaudiología - Impactos Externos
Implementación de los procesos de Terapia Ocupacional, orientados a promover el bienestar ocupacional en sujeto, grupos y/o comunidades
Fortalecimiento del rol profesional en servicios a la comunidad y en Clínica Odontológica UNAB