Fortalecimiento del rol profesional en servicios a la comunidad y en Clínica Odontológica UNAB
Salud Bucal de calidad y a bajo costo para la población, mediante actividades de intervención y educación
La salud bucal en Chile es reconocida por el Minsal como una de las prioridades de salud del país, tanto por la prevalencia y severidad de las enfermedades bucales, como porque la población ve afectada, frente a estas patologías, su salud general y su calidad de vida.
Sin embargo, el acceso a la salud dental en Chile es complejo, pues existe poco personal que logre soportar la demanda de pacientes, pero, además, sus costos son altos y los beneficios para poder acceder a ellos de forma económica son escasos.
El factor cultural también es importante en la salud dental, sobre todo en un país como Chile, que prolonga la visita al odontólogo a edades avanzadas y como un acto de cura de una patología, sin intentar la prevención de estas.
El cuidado dental infantil permite la detección temprana de problemas dentales que pueden llegar a ser severos en el futuro. Por eso, el acceso a este tipo de atención es vital en el desarrollo integral de los niños.
En el caso de los adultos y adultos mayores, las patologías bucales más comunes son la caries dental y las enfermedades de las encías y de los tejidos que sostienen el diente, teniendo como consecuencia, en muchos casos, la pérdida de las piezas dentales. Según los estudios nacionales, los adultos de 35 a 44 años ya han perdido, en promedio, seis dientes, mientras que los adultos mayores de 65 a 74 años, 18.
Considerando esta realidad y con el fin de resolver las necesidades de la población en las áreas de salud oral, la carrera de Odontología de la Universidad Andrés Bello implementa, anualmente, el programa “Fortalecimiento del rol profesional en servicios a la comunidad y en Clínica Odontológica UNAB”, el cual, a través de la participación activa de sus estudiantes, busca promover la salud bucal de la población, mediante actividades de intervención y educación.
Las acciones específicas llevadas a cabo en esta iniciativa de Vinculación con el Medio incluyen exámenes clínicos y diagnóstico integral de salud oral y su posterior derivación a tratamiento según corresponda; el desarrollo de actividades de educación y promoción de salud, según diagnóstico de necesidades, así como prevención de patologías bucales de acuerdo al riesgo del paciente; prestaciones odontológicas en diferentes especialidades; manejo de urgencias de origen infeccioso y de traumatismos en piezas dentales; e intervenciones educativas, de acuerdo a diagnóstico de necesidades de salud, dirigidas a niños y niñas que asisten a establecimientos parvularios, de educación básica y media, y que incluyen actividades de protección específica para caries (fluoruros, sellantes, asesoramiento dietético, control de placa bacteriana, entre otros).
Además de constituir un importante beneficio para la población, este programa representa una instancia clave para la formación de los estudiantes de Odontología UNAB, quienes deben implementar los conocimientos adquiridos durante su proceso formativo, y así resolver las necesidades de la población en las áreas de salud oral, en el marco de las asignaturas “Promoción y Educación en Salud”, “Clínica Integral del Adulto y Odontogeriatría”, “Odontopediatría” e “Internado Clínico”.
La asignatura de “Promoción y Educación en Salud” busca desarrollar resultados de aprendizaje en los estudiantes, ligados a la promoción, educación e implementación de programas en torno a la salud, mientras integra, en el proceso a la comunidad.
Para el desarrollo de esta actividad académica en 2020, los y las alumnas del Taller NRC 10017 de la sede Santiago, planificaron y aplicaron el proyecto “La Escuela te Sonríe”, una iniciativa de promoción en salud bucal, dirigido a escolares de 1° a 4° básico de tres escuelas de la comuna de Cerro Navia (María Luisa Bombal, San Vicente Ferrer y Leonardo Da Vinci), el cual se adjudicó uno de los fondos concursables de Vinculación con el Medio 2020.
Tras la detección de las necesidades asociadas a salud bucal de esta población, los estudiantes, en grupos pequeños, plantearon su propuesta de intervención, la cual debió involucrar a distintos actores de la comunidad con la que se trabajó. La iniciativa consideró la capacitación de 20 profesores de 1° a 4° básico de las escuelas, durante la cual se entregaron los fundamentos de la salud bucal y las principales patologías bucales y su prevención.
Además, se diseñó y ejecutó el proyecto de intervención educativa, a través de cápsulas audiovisuales y material de apoyo educativo, como afiches, flyers y trípticos, que consideró, para su elaboración, un diagnóstico previo.
En tanto, se entregaron pastas y cepillos dentales a los 563 niños y niñas de dichas escuelas y a sus 20 profesores, con las indicaciones de técnica de cepillado, realizadas por los estudiantes de la asignatura, a través del material de apoyo educativo realizado.
Por último, los académicos de la asignatura realizaron una capacitación certificada en Salud Bucal a los profesores de las escuelas.
Cabe destacar que nuestra Casa de Estudios participó en la Mesa Intersectorial de Salud Bucal de la Región Metropolitana, liderada por la Seremi de Salud, en la cual se planificaron acciones para colaborar a mejorar la salud bucal de la población. La necesidad de esta intervención surgió desde la comuna de Cerro Navia, que es parte de esta Mesa, a través del Servicio de Salud Occidente, que manifestó la necesidad de realizar educación en salud bucal en la escuela, ya que no existían los espacios adecuados para hacerlo y no contaban con los elementos de higiene oral adecuados.
Por su parte, en el curso “Clínica Integral del Adulto y Odontogeriatría”, realizado en la Clínica Odontológica, los estudiantes realizan diagnóstico, formulando alternativas de tratamiento y ejecutan alternativas de tratamiento, de forma coherente y con respaldo científico, un plan de intervención de casos clínicos de baja y mediana complejidad, en los que se integren las áreas de periodoncia, endodoncia, operatoria dental, prótesis fija, prótesis removible, y oclusión, contribuyendo a la mejora en la calidad de vida de la comunidad.
En 2020, se implementó por primera vez en esta asignatura, el trabajo a cuatro manos, lo que significó la participación de dos alumnos en la atención de un paciente. Esto permitió fomentar el aprendizaje significativo y activo por parte de los estudiantes.
Como resultado, los alumnos realizaron 2.098 atenciones odontológicas a la población adulto y adulto mayor en las tres sedes de la Clínica Odontológica, beneficiando a 517 personas, quienes recibieron tratamiento de calidad por parte de 268 estudiantes UNAB.
El tratamiento odontológico aplicado a adultos mayores no sólo mejora su calidad de vida, sino que les permite aumentar su interacción social con el entorno, la que suele verse limitada por los factores de discriminación física que se asocia a la pérdida de piezas dentales.
En la asignatura de “Odontopediatría”, el alumno UNAB debe establecer un diagnóstico, pronóstico y tratamiento en niños y adolescentes, relacionando e integrando las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo Biológico, psicológico, social y emocional de los pacientes.
Durante esta instancia, se realizaron 1.656 atenciones en las tres sedes de la Clínica Odontológica, que beneficiaron a 431 pacientes pediátricos, comprometiendo la participación de 263 estudiantes de nuestra Institución.
A través del “Internado Clínico”, los alumnos deben realizar atención odontológica integral, promoviendo la salud bucal, implementando medidas de prevención y protección a nivel familiar y de la comunidad, realizando tratamientos tanto a niños como adultos (internado extramural), además de incluir la atención de pacientes que acuden a las clínicas de la Universidad de forma espontánea (internado intramural).
Durante 2020, producto de la pandemia del virus SARS-COV2, el internado extramural no se realizó en forma presencial en las sedes de Viña del Mar y Concepción; sólo pudo ser desarrollado de manera excepcional en Santiago.
Durante el internado extramural realizado en la sede Santiago, los estudiantes debieron integrar las herramientas entregadas para el manejo y atención de pacientes de baja y mediana complejidad. Se realizó una atención tanto en niños como en adultos, dependiendo del lugar del internado clínico y la población objetivo del centro de salud. En la instancia, participaron 135 estudiantes UNAB de la sede Santiago, quienes aportaron con un total de 23.760 horas de trabajo.
Durante el Internado Clínico, además, los estudiantes de las tres sedes desarrollaron cápsulas educativas de promoción y prevención de salud bucal a la comunidad (para menores y sus familiares), las que fueron entregadas a los profesionales que trabajan en las instituciones externas, como también a los padres de los beneficiarios. Las cápsulas estuvieron orientadas según los programas del MINSAL, para así también ayudar al cumplimiento de metas sanitarias. En Concepción se destacó el trabajo que se realizó en JUNAEB, ya que el contenido de las cápsulas fue viralizado, quedando como ejemplo para otras instituciones universitarias.
Por último, los alumnos realizaron 2.289 atenciones odontológicas de 845 pacientes que acudieron de forma voluntaria a las dependencias de la Clínica Odontológica de la Universidad (internado intramural).
El Internado Clínico contó, en 2020, con la participación de un total de 272 estudiantes de la U. Andrés Bello de las tres sedes.
Es importante señalar que, durante 2020, los estudiantes UNAB debieron adaptarse a la contingencia pandémica del país, recolectar la información necesaria de forma online y citar a los pacientes a control y evaluación presencial, dar solución a la enfermedad bucal presente dentro de los lineamientos exigidos por la carrera y presentar los casos clínicos al docente especialista encargado de la evaluación. Por esta razón, los alumnos trabajaron en informes basados en las evaluaciones y tratamientos realizados a los usuarios de manera presencial (cuando las condiciones sanitarias así lo permitían) y online.
Cabe destacar que, dado el contexto de pandemia, las atenciones odontológicas se vieron disminuidas, ya que solo se acotaron a urgencias, por lo que los estudiantes pudieron suplir la necesidad, desde un enfoque de promoción, prevención y tratamiento de patologías dentales. La Clínica Odontológica UNAB fue una de las primeras en reabrir las puertas a sus pacientes, cumpliendo con todos los protocolos sanitarios y teniendo la aprobación del Ministerio de Salud para funcionar.
Clínica Odontológica UNAB
La Clínica Odontológica de la Universidad Andrés Bello nace en 2003, con el objetivo de entregar atenciones dentales de calidad y a muy bajo costo para toda la comunidad, sin distinciones ni requisitos de previsión, edad u otros. Los pacientes llegan derivados de los centros de salud o por demanda espontánea, buscando atención profesional que les permite solucionar sus problemas de salud.
Las atenciones son realizadas en sus sedes de Santiago, Viña del Mar y Concepción, tanto en odontología general, como de especialidades, en distintos niveles: Educativo, promoción de la salud, prevención, tratamiento curativo y rehabilitación, preocupándose de entregar salud, estética y funcionalidad a las personas que lo requieren. Dentro de las atenciones de especialidades odontológicas que se brindan, están: Imagenología, Odontopediatría, Periodoncia, Rehabilitación Oral, Endodoncia, Odontología Restauradora, Patología Oral y Cirugía Bucal.
Para garantizar la calidad de sus servicios, la Clínica Odontológica posee una infraestructura de vanguardia y modernas instalaciones. Los pacientes son atendidos en un ambiente académico y por un gran equipo humano y profesional, que se esmera por entregar lo mejor de su trabajo en beneficio de la comunidad. Asimismo, la Clínica permite, a los alumnos de la carrera de Odontología de las tres sedes de la Universidad Andrés Bello, realizar sus actividades clínicas en un espacio con tecnología odontológica de punta y en un ambiente que cumple con todas las normativas y protocolos vigentes.
Detalle del Programa
- NOMBRE DE LA INICIATIVA: Fortalecimiento del rol profesional en servicios a la comunidad y en Clínica Odontológica UNAB
- NÚMERO DE VERSIONES: creada en 2003 en Santiago, en 2005 en Viña del Mar y en 2012 en Concepción.
- FECHA DE REALIZACIÓN: durante todo el año académico
- SEDE: Santiago, Viña del Mar y Concepción.
- ORGANIZADOR: carrera de Odontología, Facultad de Odontología
- ENTORNO RELEVANTE: Sociedad Civil
- SOCIOS Y ALIADOS EXTERNOS: Establecimientos de atención primaria (APS), tales como CESFAM, consultorios generales urbanos y rurales, así como los establecimientos de atención secundaria y terciaria (CRS, centros de especialidades odontológicas y hospitales), que deriven pacientes niños y adolescentes y pacientes adultos y adultos mayores, para su tratamiento en la clínica odontológica; JUNAEB; fundaciones, tales como Fundación Sonrisas, Fundación Techo y Senadis; Seremis de Salud; municipios en convenio con la UNAB en las regiones donde se ubican las sedes.
- ÁMBITO: local-regional.
- PROGRAMA DE VCM: Clínicas y Centros de Atención a la Comunidad / Programa de Intervención Social / Prácticas Profesionales
- CONTRIBUCIÓN EXTERNA: Fomentar la vida saludable y promover el bienestar de las personas.
- BENEFICIARIOS: en 2020, en el marco de la asignatura “Promoción y Educación en Salud”, 26 alumnos de la sede Santiago, planificaron y aplicaron un proyecto de promoción en salud bucal, beneficiando a 563 escolares de 1° a 4° básico de tres escuelas de la comuna de Cerro Navia. Por su parte, la asignatura “Clínica Integral del Adulto y Odontogeriatría” realizó 2.098 atenciones odontológicas a la población adulto y adulto mayor en las tres sedes de la Clínica Odontológica, beneficiando a 517 personas y comprometiendo la participación de 268 estudiantes UNAB. En tanto, el curso “Odontopediatría” llevó a cabo 1.656 atenciones en las tres sedes de la Clínica Odontológica, que beneficiaron a 431 pacientes pediátricos e infantiles, con la participación de 262 alumnos de Odontología. Por último, los 272 estudiantes del “Internado Clínico” realizaron 2.289 atenciones odontológicas de 845 pacientes que acudieron de forma voluntaria a las dependencias de la Clínica Odontológica de la Universidad. Por último, participaron 135 estudiantes de la sede Santiago en el Internado Extramural, quienes aportaron con un total de 23.760 horas de trabajo.