Implementación de los procesos de Terapia Ocupacional, orientados a promover el bienestar ocupacional en sujeto, grupos y/o comunidades

Espacios de intervención que promueven la integración y autosuficiencia de las personas

Terapia Ocupacional UNAB

El objetivo principal de la Terapia Ocupacional es capacitar/habilitar a las personas, para que puedan participar en las actividades de la vida diaria con mayor autonomía e independencia posible, de acuerdo con su cultura y comunidad. Lo anterior, a través de una adecuada valoración de las capacidades y dificultades físicas, síquicas, sensoriales y sociales que posea la persona.

Históricamente, las personas en situación de discapacidad han sido tratadas desde una mirada clínica, que los considera pacientes crónicos, incapaces de desarrollar procesos de autonomía ocupacional y, lo que es más preocupante, de ejercer plenamente sus derechos.

Situación similar enfrentan las comunidades vulnerables socialmente, que son consideradas objeto de política pública, no aprovechando sus capacidades y potencialidades para el desarrollo de iniciativas que les permitan mejorar su condición de vida. Dichas comunidades requieren participar en un proceso de intervención colaborativo, que se sustente en la detección real de sus problemas ocupacionales, antecedentes sobre los que se proponen e implementan proyectos, que contribuyan a la satisfacción de sus necesidades.

Actualmente, la población chilena requiere de profesionales con capacidad de trabajar de manera interdisciplinaria, que respondan integralmente a las problemáticas sociales y de salud. Es allí donde la terapia ocupacional logra aportar a dicha necesidad, poniendo a disposición de la comunidad sus conocimientos, con técnicas innovadoras y metodologías de trabajo participativas y horizontales, a través de equipos interdisciplinarios, para usuarios con problemáticas ocupacionales diversas.

La carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello implementa anualmente un programa de Vinculación con el Medio que incluye procesos de evaluación participativa, diseño, intervención, gestión e investigación de terapia ocupacional, en base a las problemáticas ocupacionales de sujetos, grupos, comunidades y/o instituciones, con el objetivo de promover el bienestar e inclusión de la población, desde una perspectiva social, anclada en una ética de derechos humanos.

Los y las estudiantes de la carrera participan en esta iniciativa a través de las asignaturas “Taller Integrado en Gestión” y “Prácticas Profesionales I, II, III y IV”, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en clases, para que, de esta forma, logren los resultados de aprendizaje que tributen al perfil de egreso.  La instancia les permite, además, desarrollar habilidades y valores como liderazgo, trabajo en equipo, comunicación efectiva, ética profesional, responsabilidad social e inclusión.

A través del “Taller Integrado en Gestión”, implementado en el séptimo semestre de la carrera, los y las estudiantes elaboran programas, protocolos o proyectos sociales, de acuerdo con el análisis y diagnóstico participativo de los requerimientos de la población a intervenir.  Los y las alumnos/as construyen y definen los problemas sociales que afectan a personas y las comunidades en una realidad situada, ideando posibles soluciones que generen un impacto positivo. En el desarrollo de este ejercicio, los y las estudiantes aplican distintas teorías desde la perspectiva de los derechos humanos y desarrollan habilidades de gestión, pensamiento crítico y habilidades comunicativas. Además, deben implementar una estrategia de difusión y socialización de los proyectos desarrollados.

Cabe destacar que el terapeuta, en su quehacer profesional, debe promover el empoderamiento de las personas y comunidades en situación de vulnerabilidad, mediante el desarrollo de proyectos situados en la realidad observada, que ofrecen soluciones pertinentes y con alto grado de participación.

Durante 2020, producto de la pandemia del virus SARS-COV2, el curso se realizó en modalidad online, abriendo la oportunidad de trabajar con comunidades distantes, traspasando el marco geográfico habitual. En dicho año, participaron 258 estudiantes UNAB en esta instancia, quienes aportaron con 903 horas de apoyo al entorno.

Uno de los proyectos destacados en el período 2020 fue el realizado en la sede Viña del Mar, donde se creó una comunidad virtual de aproximadamente 12 a 15 mujeres de distintas localidades de nuestro país, gracias al trabajo telemático desarrollado por los alumnos y la comunidad detectada. Se abordaron temas relacionados con los distintos roles ocupacionales que debió solventar la mujer bajo el contexto de pandemia, en donde debieron trabajar, realizar labores domésticas, ayudar a sus hijos con las tareas del colegio, etc. Para contribuir a la solución del problema, se realizaron estrategias participativas, en las cuales llevaron a cabo conversatorios virtuales, donde se presentaron y plantearon posibles soluciones sobre cómo enfrentar esta realidad vivida por la comunidad.

Por su parte, durante las Prácticas Profesionales, los alumnos llevan a cabo intervenciones de terapia ocupacional a partir de procesos de evaluación de las necesidades del entorno, análisis de resultados e implementación de propuestas de intervención con personas, grupos y/o comunidades, las cuales fueron diseñadas para dar respuesta a la o las problemáticas ocupacionales percibidas y que están asociadas a los campos de salud, educación, trabajo, justicia o protección social.

A través de las prácticas, se logra dar cobertura a proyectos de integración escolar que no consideran la participación de terapeutas ocupacionales. También se contribuye a disminuir las listas de espera en los servicios públicos de pacientes que requieren atención

Las actividades desarrolladas por los y las estudiante en centros de práctica se enmarcan en las diferentes áreas de intervención de la Terapia Ocupacional:

– Terapia Ocupacional Psicosocial

– Terapia Ocupacional en Salud Física Adultos

– Terapia Ocupacional Infanto-Juvenil

– Especialidades

Durante 2020, la Práctica Profesional I y II, correspondiente a terreno, fue ejecutada de modo online, producto de la pandemia del virus SARS-COV2, por lo que los alumnos debieron trabajar con sus usuarios de forma telemática. Por esta razón, se logró llegar a distintas áreas geográficas.

Se buscó un grupo de usuarios objetivo, que tuviese conectividad para poder realizar la intervención y el seguimiento de esta, en donde los alumnos debieron aplicar sus conocimientos adquiridos durante la carrera y realizar un diagnóstico situacional a cada usuario, además de trabajar en equipo con los profesionales de cada centro de práctica

En dicho año y en el marco de la Práctica Profesional I, 293 estudiantes UNAB destinaron 6.593 horas de apoyo a los centros de práctica, beneficiando a 879 usuarios, a quienes se les brindó apoyo para resolver diversas necesidades, como habilitación en actividades de la vida diaria, vestimenta, alimentación, higiene, manejo del dinero, uso de medicamentos, etc., adaptaciones al entorno y uso de utensilios básicos, fortalecimiento de habilidades cognitivas, promoción del ocio y uso del tiempo libre, entre otras. Por su parte, en la Práctica Profesional II, participaron 266 estudiantes, quienes aportaron un total de 5.985 horas de trabajo en beneficio de 798 usuarios. En tanto, durante 2020, la Práctica Profesional III y IV fueron ejecutadas de tres formas, producto de la pandemia del virus SARS-COV2: a través del modo telesalud, de forma presencial y en formato mixto.

Las rotativas comprendieron dos etapas. Por un lado, la práctica profesional, que estuvo netamente ligada a la participación del estudiante en una institución. Por otra parte, el alumno analizó casos particulares de pacientes.

En dicho año participaron 268 alumnos en la Práctica Profesional III, con 6.030 horas de trabajo para 804 beneficiarios, y 239 estudiantes en la Práctica Profesional IV, quienes destinaron 5.377 horas de apoyo a los centros de práctica, beneficiando a de 717 usuarios.

Oficina virtual de Terapia Ocupacional a través de la Telerehabilitación

Dada la crisis sanitaria vivida en 2020, la UNAB logró virtualizar su vinculación con el medio en forma transversal, implementando un programa de “oficinas virtuales de atención”, que permitiera llevar a cabo diversos servicios para la sociedad y que, en el ámbito curricular, favoreciera el desarrollo de los aprendizajes de las carreras que asumieran este desafío.

Al respecto, la carrera de Terapia Ocupacional implementó el programa de Prácticas Profesionales de Terapia Ocupacional mediante telerehabilitación en las áreas de salud mental, rehabilitación física, adultos mayores y educación, y el programa de Teleatenciones de Terapia Ocupacional en formato individual, para abordar problemáticas ocupacionales relacionadas a salud física e infantil.

Cabe destacar que la sede Concepción de esta carrera, se adjudicó dos fondos concursables de Vinculación con el Medio 2020: los proyectos “Telerehabilitación para la Práctica Profesional de Terapia Ocupacional” y “Estrategias e implementos didácticos de Telerehabilitación en Prácticas Profesionales de Terapia Ocupacional”.

Detalle del Programa

  • NOMBRE DE LA INICIATIVA: Implementación de los procesos de Terapia Ocupacional orientados a promover el bienestar ocupacional en sujeto, grupos y/o comunidades.
  • NÚMERO DE VERSIONES: 2.
  • FECHA DE REALIZACIÓN: durante el año.
  • SEDE: Santiago, Viña del Mar y Concepción
  • ORGANIZADOR: carrera de Terapia Ocupacional, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación.
  • ENTORNO RELEVANTE: Sector Público / Sector Privado
  • SOCIOS Y ALIADOS EXTERNOS: Diferentes personas, grupos  comunidades, instituciones y organizaciones de salud, educación y de justicia y protección social de las regiones Metropolitana de Valparaíso y Biobío como: centros de salud pública de atención primaria de dependencia municipal y/o ministerial; centros de mayor complejidad, como hospitales; e instituciones privadas de salud, como, clínicas; establecimientos de educación preescolar, básica y media, tanto públicos como privados; recintos penitenciarios y de reinserción social y laboral, entre otros.
  • ÁMBITO: local-regional.
  • PROGRAMA DE VCM: Prácticas Profesionales, Proyectos de Título/grado o Asesorías Profesionales para el sector público o privado.
  • CONTRIBUCIÓN EXTERNA: Contribuir con la Reducción de las Desigualdades, con la Paz, la Justicia y el Fortalecimiento de las Instituciones.
  • BENEFICIARIOS: En 2020 participaron 258 estudiantes UNAB en la asignatura “Taller Integrado en Gestión”, aportando con 903 horas de apoyo al entorno. En tanto, en el marco de la Práctica Profesional I, 293 estudiantes UNAB destinaron 6.593 horas de apoyo a los centros de práctica, beneficiando a 879 usuarios, mientras que en la Práctica Profesional II, participaron 266 estudiantes, quienes aportaron un total de 5.985 horas de trabajo en beneficio de 798 usuarios. Por último, participaron 268 alumnos en la Práctica Profesional III, con 6.030 horas de trabajo para 804 beneficiarios y 239 estudiantes en la Práctica Profesional IV, quienes destinaron 5.377 horas de apoyo a los centros de práctica, beneficiando a de 717 usuarios.
Terapia Ocupacional - Impactos Internos
Terapia Ocupacional - Impactos Externos
Programa de Intervención Kinesiológica
“Fortalecimiento del rol profesional en evaluación, tratamiento, prevención, promoción y valoración clínica en el ámbito fonoaudiológico”