Programa de Intervención Kinesiológica

Mejorando el movimiento y el funcionamiento de las personas, desde una mirada biopsicosocial

Intervención Kinesiológica UNAB

En Chile, la brecha de acceso a especialidades en salud es altísima entre centros públicos y privados. Incluso en estos últimos, existe una escasez de profesionales que respondan a la alta demanda de atención kinesiológica.

El Colegio de Kinesiólogos de Chile indica el rol fundamental en el contexto de pandemia de las y los kinesiólogos de diversas áreas, que han mantenido la continuidad de atención de personas fuera del ámbito COVID-19, incluyendo la rehabilitación musculoesquelética, neurológica, cardiometabólica, oncológica, maxilofacial, programas de integración escolar (PIE), estimulación temprana, entre otras. Esto es de especial relevancia, considerando que en situaciones de emergencia los servicios de rehabilitación en general tienden a ser reconvertidos y han paralizado sus funciones, lo que genera peores indicadores en salud por falta de acceso oportuno.

Con el objetivo de hacer frente a esta necesidad y de mejorar la salud y calidad de vida de la población, los estudiantes de la carrera de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello implementan diversas intervenciones kinesiológicas en el marco de sus Prácticas Profesionales, a través de las cuales aplican sus conocimientos y habilidades adquiridos durante el proceso formativo, en espacios de ejercicio profesional.

En dichas instancias de integración de aprendizajes, los estudiantes UNAB colaboran en el análisis y diagnóstico de las alteraciones del movimiento de personas y comunidades, así como en la implementación de planes de intervenciones kinesiológicas y de acciones de prevención y promoción en salud comunitaria en los campos clínicos en convenio con nuestra Casa de Estudios, considerando el contexto en el que se desenvuelven los pacientes, bajo el modelo biopsicosocial.

El trabajo realizado a través de estas prácticas profesionales incluye atenciones en kinesiología cardiorrespiratoria, atenciones en kinesiología musco-esquelética y atenciones en neurokinesiología, así como la elaboración de material educativo que contribuya a prevenir enfermedades, promover una vida sana y educar sobre tratamientos.

Las intervenciones kinesiológicas desarrolladas por este programa consideran el contexto social y psicológico en que están insertas las personas, logrando entregar una atención integral en salud, para facilitar mejoras en el movimiento, funcionamiento y calidad de vida de las personas.

Junto con contribuir a la salud y bienestar de la población, esta iniciativa de Vinculación con el Medio fortalece la formación de los estudiantes de Kinesiología UNAB, quienes ejecutan actividades curriculares, en el marco de las asignaturas “Práctica Profesional I y II”, aplicando los conocimientos adquiridos en clases en un contexto real, para desarrollar habilidades en la intervención kinésica clínica, en las áreas de kinesiología musculo-esquelética, neurokinesiología, kinesiología respiratoria y atención primaria de salud.  Asimismo, fortalecen habilidades y valores como el trabajo en equipo, la resolución de problemas, el liderazgo, la comunicación efectiva, la ética y la responsabilidad social, entre otros.

Los estudiantes UNAB planifican la intervención kinesiológica, basándose en la evaluación y diagnóstico kinesiológico, mediante estadías en diversos centros de la especialidad, como clínicas y hospitales, así como en consultorios de diversas comunas, por ejemplo, en Lo Barnechea, Providencia y Las Condes (Región Metropolitana); Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué (Región de Valparaíso), Talcahuano, Concepción y Tomé (Región del Biobío), entre otras.

Producto de la pandemia del virus SARS-COV2, este programa fue ejecutado, durante 2020, en modalidad mixta, es decir, por medio de tele rehabilitación y de manera presencial. Los estudiantes escogieron la modalidad de realización de su trabajo, considerando que había cupos limitados para realizar la práctica profesional de manera presencial en los centros de salud.

Ambas modalidades contribuyeron exitosamente a logro de los aprendizajes esperados contemplados en el perfil de egreso. En dicho año, los 134 estudiantes aportaron un total de 80 horas de apoyo a la comunidad, beneficiando a 44 usuarios de la Fundación Charcot y a 182 personas que solicitaron directamente la tele atención kinesiológica. Los alumnos, además, desarrollaron cápsulas educativas de promoción y prevención de salud desde la mirada de la Kinesiología, a la comunidad.

En relación con lo anterior, el primer semestre 2021 el Centro de Intervención Kinesiológico en modalidad telerrehabilitación, se adjudica fondos de VcM con el objetivo de elaborar material socio educativo, adquisición de materiales clínicos para los estudiantes, potenciar talleres en los cuales se abordan diferentes temáticas del interés de los usuarios y promover la actividad física. De los talleres realizados a la fecha, en las encuestas de satisfacción contestadas el 95% de los usuarios considera muy buena la calidad de la actividad y un 100% la recomendaría.

Oficina virtual de atención Kinesiológica – Telerehabilitación

Dada la crisis sanitaria vivida en 2020, la UNAB logró virtualizar su vinculación con el medio en forma transversal, implementando un programa de “oficinas virtuales de atención”, que permitiera llevar a cabo diversos servicios para la sociedad y que, en el ámbito curricular, favoreciera el desarrollo de los aprendizajes de las carreras que asumieran este desafío.

Al respecto, la carrera de Kinesiología realizó, a través de la plataforma Zoom, atenciones virtuales en relación con afecciones del sistema musculoesquelético (músculos, huesos, articulaciones), en las cuales participaron alumnos de quinto año de la carrera, en el marco de sus practicas profesionales. En esta instancia, se llevaron a cabo evaluaciones a distancia de la condición de salud de los pacientes, propuestas de objetivos terapéuticos, dirección y monitorización de planes de tratamientos, y educación y promoción de la condición de salud de los usuarios.

Detalle del Programa

  • NOMBRE DE LA INICIATIVA: Programa Intervención Kinesiológica.
  • NÚMERO DE VERSIONES: desde el inicio de la carrera.
  • FECHA DE REALIZACIÓN: durante el año.
  • SEDE: Santiago, Viña del Mar y Concepción
  • ORGANIZADOR: carrera de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación.
  • ENTORNO RELEVANTE: Sector Público / Sector Privado
  • SOCIOS Y ALIADOS EXTERNOS: Centros de salud pública de atención primaria: CESFAM, SAPU, CECOF, COSAM, CDT y CRS de dependencia municipal y/o ministerial; hospitales, clínicas y centros médicos.
  • ÁMBITO: local-regional.
  • PROGRAMA DE VCM: Prácticas Profesionales, Proyectos de Título/Grado o Asesorías Profesionales para el Sector Público o Privado.
  • CONTRIBUCIÓN EXTERNA: Fomentar la vida saludable y promover el bienestar de las personas.
  • BENEFICIARIOS: En 2020, 134 estudiantes aportaron un total de 80 horas de apoyo a la comunidad, beneficiando a 44 usuarios de la Fundación Charcot y a 182 personas que solicitaron directamente la tele atención kinesiológica. Los alumnos, además, desarrollaron cápsulas educativas de promoción y prevención de salud kinésica a la comunidad. Tras la realización de esta iniciativa de Vinculación con el Medio, el 75% de las personas refirieron estar muy conformes con la actividad, ya que permite “saber cómo están”, que es una mejora sin duda alguna poder apoyar a visibilizar su condición y saber acerca de los riesgos de caídas. Asociado a lo anterior el 80% de las personas tuvo adherencia con su plan de intervención kinesiológica.
Kinesiología - Impactos Internos
Kinesiología - Impactos Externos
Clínica Jurídica UNAB
Implementación de los procesos de Terapia Ocupacional, orientados a promover el bienestar ocupacional en sujeto, grupos y/o comunidades