Integrador I: Desafíos de la Ingeniería
El crecimiento sostenido de los países requiere, en forma paralela, un desarrollo en su infraestructura, ya sean carreteras, desarrollo habitacional, comercial y/o industrial, entre otros. Este desarrollo no se podría dar sin la ayuda del ingeniero civil, quien, mediante una educación global, puede participar no sólo en el diseño y planeación de los proyectos de ingeniería, sino también en la construcción y mantenimiento de estos. El entorno cada vez más exigente conlleva a un aumento en la demanda de ingenieros civiles. Asimismo, en el caso particular de Chile, la Ingeniería Civil constituye un ámbito de gran relevancia, donde la infraestructura es uno de los factores claves de su competitividad, por su geografía. Frente a esta realidad y con el fin de aportar a esta industria, la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Andrés Bello contempla, en su malla curricular, la realización del Programa Integrador I: Desafíos de la Ingeniería, una instancia integradora a través de la cual los estudiantes de séptimo semestre de la carrera aplican sus conocimientos en un entorno real, ofreciendo soluciones a desafíos de las obras de la ingeniería planteados por instituciones y/u organizaciones de la sociedad civil. De esta manera, comunidades y empresas de diferentes rubros, tanto públicas como privadas, reciben a estudiantes con conocimientos e ideas nuevas e innovadoras, quienes colaboran en la resolución de alguna problemática relacionada al ámbito de la ingeniería civil, tales como estructuras (por ejemplo, reparación y mantenimiento de edificios y estructuras viales), hidráulica-hidrología, mecánica de suelos, construcción, gestión Junto con aportar a su entorno, esta iniciativa de Vinculación con el Medio permite fortalecer la formación profesional de los estudiantes de Ingeniería Civil UNAB, quienes ejecutan actividades curriculares, en el marco de la asignatura “Integrador I: Desafíos de la Ingeniería”. Dicha instancia busca desarrollar, en los estudiantes, la capacidad de interpretar los requerimientos de un mandante real, respecto de infraestructura y sistemas, además de propiciar la habilidad de proponer alternativas de solución a requerimientos de instituciones del entorno. Para lograrlo, el estudiante debe evaluar la factibilidad técnica y económica de distintas alternativas de solución; abordar temas asociados a gestión de proyectos de ingeniería; lograr incorporar conocimientos asociados a la planificación de actividades que consideren la optimización de recursos y el marco regulatorio; y ser capaz de coordinar la solución de problemas asociados a proyectos de infraestructura, con grupos de interés. Sumado a lo anterior, el programa desarrolla, en los alumnos, habilidades y valores como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, el liderazgo, el pensamiento crítico y la ética profesional, entre otros. Durante 2020 no se realizaron cambios en la metodología de la asignatura. Sin embargo, considerando la imposibilidad de desplazamiento de los alumnos de la sede Concepción, debido a la cuarentena establecida por la emergencia sanitaria provocada por el virus SARS-COV-2, dicha sede se transformó en el entorno relevante o contraparte, sobre cuyas necesidades los estudiantes estructuraron sus proyectos que, en términos generales, se asociaron al diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras, como calles, puentes y vías de accesos. Dado lo anterior, en la presentación de los resultados, sólo se consideró el trabajo realizado por los estudiantes de la sede Santiago, pues en la ciudad penquista no se trabajó con actores externos. En dicho año, participaron, bajo la supervisión de tres docentes UNAB, 43 estudiantes de Ingeniería Civil de las sedes de Santiago y Concepción. De ellos, 32 pertenecían a la sede Santiago, quienes beneficiaron a 16 organizaciones sociales de base territorial, ubicadas en distintas comunas de la Región Metropolitana, las cuales presentaban necesidades o problemas con respecto al desarrollo de obras de ingeniería. Cabe destacar que, el trabajo realizado constituye un insumo especial para que las comunidades organizadas puedan postular a fondos públicos o privados, que les permitan, en el mediano y largo plazo, ejecutar la obra propuesta.Enfrentando los nuevos desafíos que plantea Chile en el ámbito de la Ingeniería Civil
Detalle del Programa