Programa de “Apoyo diagnóstico y educación en salud mediante el desarrollo de actividades de campos clínicos”

 

Contribuyendo al bienestar de la población, a través del apoyo en diagnósticos y educación en salud

Tecnología Médica UNAB

Durante muchos años, la otorrinolaringología ha sido considerada una especialidad que se caracteriza por tener la mayoría de sus consultas catalogadas con el carácter de “no urgente”. Por esto, las autoridades de salud prefieren aplazar la resolución de los problemas de atención que se detectan, para resolver temas más urgentes. En este contexto, el tecnólogo médico de esta especialidad contribuye a brindar atención oportuna a la población, respecto de estas necesidades de salud, lo que se recoge en El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria, establecido por el Ministerio de Salud

Por su parte, la importancia de mantener una adecuada salud visual es innegable. Sin embargo, se estima que existen alrededor de 32,4 millones de ciegos a nivel mundial, de los cuales 85% serían por causas evitables. Además, el creciente envejecimiento de la población anticipa una mayor frecuencia de ceguera por causas prevenibles (catarata, glaucoma, retinopatía diabética, degeneración macular relacionada a la edad, entre otras). Sin embargo, los costos de la atención oftalmológica y los gastos originados por la pérdida visual, han alcanzado cifras difíciles de afrontar, lo que desemboca en un escaso acceso y un aumento en las tasas de ceguera, sobre todo en poblaciones más pobres. En Chile, las inequidades en el acceso, la baja resolutividad, la desprotección financiera y las desigualdades en la calidad de la atención del sistema de salud son temas recurrentes y prolongados en el tiempo.

En tanto, en nuestro país existen dificultades de acceso oportuno de la población a exámenes y procesos diagnósticos asociados a morfofisiopatología que, en términos simples, se refiere a un examen clínico: biopsia y procesos diagnósticos asociados a citodiagnóstico: diagnóstico a partir de características celulares como el papanicolaou, principalmente por la falta de profesionales en el sector público o la falta de tiempo de estos, debido al exceso de carga laboral.

Asimismo, las técnicas de imagen facilitan un diagnóstico precoz de gran cantidad de problemas, a la vez que permiten la realización de diferentes procedimientos terapéuticos. El gran problema es la lentitud en la atención de pacientes en los centros asistenciales, debido a que existe un número insuficiente de profesionales de la salud en ellos. Esto ocurre especialmente en el desarrollo de exámenes de diagnóstico imagenológicos y procedimientos terapéuticos con radiaciones ionizantes, los cuales son de vital importancia en el diagnóstico y tratamiento de una gran cantidad de patologías, incluyendo cáncer y enfermedades catastróficas.

Por último, es importante recalcar que en Chile faltan donantes de sangre, que lo realicen de forma voluntaria, altruista y periódicamente. El problema de las campañas de concientización en esta materia, radica en que los funcionarios de la salud no cuentan con el tiempo suficiente para realizar actividades educativas a sus usuarios, quienes carecen de conocimientos sobre el diagnóstico y prevención de las patologías más comunes para poder realizar la donación de sangre.

Frente a estas realidades, de vital relevancia para la salud pública, los docentes y estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Andrés Bello diseñan e implementan anualmente diversas acciones, enfocadas en el apoyo de diagnósticos y educación en salud, en el marco de sus actividades en campos clínicos,con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.

El trabajo realizado en los campos clínicos compromete acciones que buscan colaborar con el equipo de salud de alguna institución pública o privada, a través del manejo de pacientes, especialmente mediante la realización de exámenes y procedimientos destinados al diagnóstico y tratamiento de las patologías que les afectan. Además, incluye la realización de charlas educativas, que tienen como propósito mejorar el nivel de conocimiento de los pacientes sobre aspectos relacionados con las enfermedades y sus tratamientos.  

Las personas beneficiadas por el programa de campos clínicos de Tecnología Médica pertenecen a los diversos centros de salud y organizaciones que mantienen convenios con nuestra Casa de Estudios, tales como hospitales, clínicas, consultorios y municipalidades, entre otros.

Junto con contribuir al  bienestar de la población, esta iniciativa de Vinculación con el Medio busca fortalecer la formación profesional de los estudiantes de Tecnología Médica UNAB, quienes ejecutan las actividades curriculares de campos clínicos, en el marco de las asignaturas “Internado Clínico OTO” (Otorrinolaringología), “Internado Clínico OFTA”(Oftalmología y Optometría), “Internado Clínico MORFOCITO” (Morfofisiopatología y Citodiagnóstico), “Internado Clínico IFIME” (Imagenología y Física Médica) e “Internado Clínico BACIBAS” (Bioanálisis Clínico, Inmunohematología y Banco de Sangre).

De esta manera, la implementación de actividades integradoras en las acciones de campos clínicos de las asignaturas antes mencionadas, considera la puesta en práctica, en un contexto real, de los conocimientos de mención, así como de valores como la empatía y responsabilidad social, y de habilidades transversales de los estudiantes, bajo la supervisión de los tutores, quienes sistematizan las experiencias con el fin de mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje.  

La asignatura “Internado Clínico OTO” es una pasantía preprofesional en servicios de otorrinolaringología, donde el estudiante realiza exámenes auditivos, vestibulares y nasales para el apoyo del diagnóstico médico y desarrolla planes personalizados de rehabilitación de órtesis auditivas, así como terapias de rehabilitación vestibular y auditiva. Las actividades se llevan a cabo en unidades de nivel primario, secundario o terciario hospitalarias o clínicas, preferentemente en hospitales públicos o privados.

Durante 2020 y dado el contexto de pandemia, este curso se desarrolló en modalidad híbrida, reduciendo la cantidad de semanas en las cuales los estudiantes estuvieron en la respectiva rotación, aunque intensificando su trabajo.

En dicho año, participaron tres estudiantes UNAB de las sedes Viña del Mar y Concepción, quienes entregaron un total de 2400 horas destinadas al desarrollo de exámenes y procedimientos ejecutados a los pacientes.

En tanto, la asignatura “Internado Clínico OFTA” consiste en una pasantía preprofesional en servicios de oftalmología, realizada preferentemente en hospitales públicos o privados, donde los alumnos realizan exámenes oftalmológicos para la pesquisa, diagnóstico, control y seguimiento de patologías oculares; indican el tratamiento de corrección del vicio de refracción, de acuerdo con la normativa vigente; y desarrollan programas de prevención y detección de patologías visuales en la comunidad.

En 2020 y debido a la contingencia sanitaria, los alumnos tuvieron parte de su formación de modo virtual, por lo que el trabajo en los campus clínicos se intensificó y redujo a entre 8 y 12 semanas, lo que generó un desafío para los estudiantes y los profesionales supervisores de los centros de práctica, para aprovechar al máximo esta experiencia.

En dicho año, 13 estudiantes de las sedes de Santiago y Concepción de la U. Andrés Bello entregaron un total de 10.400 horas de trabajo a las instituciones.

El curso “Internado Clínico MORFOCITO” consiste en una pasantía preprofesional en servicios de anatomía patológica de hospitales públicos o privados, estadía en clínicas de citología y citodiagnóstico o laboratorios de referencia de las especialidades, donde los estudiantes procesan tejidos y líquidos biológicos para el diagnóstico anatomopatológico, a través de técnicas histológicas, histoquímicas e inmunohistoquímicas; realizan exámenes de citología miscelánea y ginecológica; y desarrollan exámenes citogenéticos, incorporando técnicas moleculares complementarias.

En 2020 se entregaron 8.000 horas de trabajo, plasmadas en el desarrollo de exámenes y procedimientos ejecutados a los pacientes, comprometiendo la participación de 10 estudiantes de Tecnología Médica UNAB de las sedes de Santiago y Viña del Mar.

La asignatura “Internado Clínico IFIME” es una pasantía preprofesional en servicios de imagenología y física médica en instituciones públicas y privadas, donde los alumnos realizan exámenes imagenológicos para el apoyo del diagnóstico médico; llevan a cabo tratamiento terapéutico con radiaciones ionizantes; e implementan protocolos y programas de cumplimiento de normativas de radio protección. 

Producto de la pandemia, en 2020 el internado debió adaptarse, desarrollando el internado en modalidad hibrida, realizando la práctica presencial  en diversas áreas de la Imagenología Diagnóstica: radiología, Tomografía Computada, Resonancia Magnética, Hemodinamia, Mamografía, donde los estudiantes internos realizan exámenes de imagenología para el apoyo al diagnóstico médico.

En dicho año y en el marco de esta asignatura, 24 estudiantes UNAB de las sedes Santiago, Viña del Mar y Concepción destinaron un total de 19.200 horas de trabajo para el desarrollo de exámenes y procedimientos ejecutados a los pacientes.

Por último, el curso “Internado Clínico BACIBAS” constituye una pasantía preprofesional semestral en Laboratorio Clínico y servicios de banco de sangre, centro de sangre y/o unidades de medicina transfusional de instituciones públicas y privadas. Los estudiantes se integran a cada sección (bioquímica, hematología, microbiología, parasitología y banco de sangre-unidad de medicina transfusional) del laboratorio del centro asistencial, en rotaciones de cuatro semanas, para ejecutar exámenes de diagnóstico, entregar resultados de exámenes a pacientes, ejecutar pruebas inmunohematológicas y pruebas de calificación microbiológica.

En 2020 se entregó un total de 23.200 horas de atención a pacientes, comprometiendo la participación de 29 estudiantes de Tecnología Médica de la U. Andrés Bello de las sedes Santiago, Viña del Mar y Concepción.

Detalle del Programa

  • NOMBRE DE LA INICIATIVA: Programa de “Apoyo diagnóstico y educación en salud mediante el desarrollo de actividades de campos clínicos”.
  • NÚMERO DE VERSIONES: 3 (desde 2018 el programa es incluido formalmente dentro del Plan de Vinculación con el Medio).
  • FECHA DE REALIZACIÓN: durante todo el año.
  • SEDE: Santiago, Viña del Mar y Concepción
  • ORGANIZADOR: Carrera de Tecnología Médica, Facultad de Medicina.
  • ENTORNO RELEVANTE: Sector Público / Sector Privado
  • SOCIOS Y ALIADOS EXTERNOS: Diversos centros de salud y organizaciones, como hospitales, clínicas, consultorios y municipalidades.
  • ÁMBITO: local-regional.
  • PROGRAMA DE VCM: Programa de Prácticas Profesionales.
  • CONTRIBUCIÓN EXTERNA: Fomentar la vida saludable y promover el bienestar de las personas.
  • BENEFICIARIOS: En 2020, en el marco del “Internado Clínico de Otorrinolaringología”, tres estudiantes UNAB de las sedes Viña del Mar y Concepción, entregaron un total de 2400 horas destinadas al desarrollo de exámenes y procedimientos ejecutados a los pacientes, mientras que en el de “Oftalmología”, 13 estudiantes de las sedes de Santiago y Concepción aportaron con un total de 10.400 horas de trabajo a las instituciones. En tanto, en la asignatura“Internado Clínico MORFOCITO”, 10 estudiantes de las sedes de Santiago y Viña del Mar destinaron un total de 8.000 horas de trabajo, mientras en el “Internado Clínico IFIME”, 24 estudiantes UNAB de las sedes Santiago, Viña del Mar y Concepción contribuyeron con un total de 19.200 horas de trabajo para el desarrollo de exámenes y procedimientos ejecutados a los pacientes. Por último, en el “Internado Clínico BACIBAS, se entregó un total de 23.200 horas de atención a pacientes, comprometiendo la participación de 29 estudiantes de las sedes Santiago, Viña del Mar y Concepción.
Tecnología Médica - Impactos Internos
Tecnología Médica - Impactos Externos
Alimentación Saludable en la Comunidad
Clínica Jurídica UNAB