Alimentación Saludable en la Comunidad

Actividades enfocadas en la salud, alimentación y nutrición de la población

Nutrición y Dietética UNAB

La obesidad es un problema de salud pública de orden mundial y en Chile tiene características alarmantes. Según la OPS, más del 60% de la población tiene algún grado de exceso de peso (sobrepeso u obesidad), característica no menor si consideramos la influencia de este factor en enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en Chile.

Sin embargo, en nuestro país, la población en situación de vulnerabilidad y especialmente en zonas rurales, posee escasa información para prevenir enfermedades asociadas a una mala nutrición. Además, hay una baja disponibilidad de atención nutricional en estos sectores y, cuando existe, es insuficiente, considerando que los profesionales tienen exceso de carga laboral. Lo anterior va en desmedro de una atención nutricional de calidad, que incluya seguimientos oportunos y educación a la población.

Sumado a lo anterior, cada año mil 300 millones de toneladas de alimentos de consumo humano se desperdician en el mundo, según la Organización de Naciones Unida para la Alimentación y Agricultura (FAO). Esto equivale a un tercio de la producción global de alimentos, que se pierde en las cadenas de producción, transporte, en los locales de venta o en los hogares. Por grupo de alimentos, se pierde o desperdicia el 55% de las frutas y hortalizas.

Conscientes de esta problemática, la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello organiza anualmente el programa “Alimentación Saludable en la Comunidad”, que compromete acciones enfocadas en la salud, alimentación y nutrición, para fomentar hábitos de alimentación saludable en la población, que mejoren la calidad de vida de las personas y reduzcan los desechos de alimentos.

El trabajo realizado a través de dicha iniciativa de Vinculación con el Medio incluye evaluaciones nutricionales gratuitas, entrega de información sobre hábitos de alimentación hacia la población y el diseño de proyectos educativos en alimentación y nutrición.  Los pacientes beneficiados por dicho programa pertenecen a los diversos centros de salud y organizaciones que mantienen convenios con nuestra Casa de Estudios, tales como hospitales, clínicas, consultorios y municipalidades, entre otros.

Por su parte, esta instancia permite fortalecer la formación profesional de los estudiantes de Nutrición y Dietética UNAB, quienes ejecutan las actividades curriculares en el marco de las asignaturas “Educación en Alimentación y Nutrición” y “Proyecto de intervención alimentario nutricional”, aplicando los conocimientos adquiridos en clases en un contexto real, lo que les permite lograr los resultados de aprendizaje contemplados en cada curso.  Además, durante esta instancia desarrollan habilidades y valores como la comunicación efectiva, la empatía y la responsabilidad social. 

A través de ambas asignaturas y durante 16 semanas, el alumno diseña y ejecuta un programa educativo en alimentación y nutrición para un grupo de individuos insertos en una comunidad, implementando medidas de promoción de hábitos alimentarios saludables y de prevención de enfermedades asociadas a la alimentación y nutrición para personas sanas y enfermas, durante todo el ciclo vital. Finalmente, el estudiante diseña, ejecuta y evalúa sesiones educativas, dirigidas a diferentes grupos beneficiarios de la población del establecimiento de salud, mientras identifica, planifica, desarrolla y evalúa las actividades, según corresponda.

Es importante destacar que, durante el 2020 y dada la condición de pandemia, el trabajo de los alumnos en el marco de este programa de Vinculación con el Medio se desarrolló en modalidad de tele atención, cumpliendo, de este modo, con todos los requerimientos y desafíos asociados a la implantación de este proyecto.

En dicho año, la asignatura “Educación en Alimentación y Nutrición” comprometió la participación de 230 estudiantes de las tres sedes, quienes sensibilizaron a la comunidad sobre la pérdida de alimentos (frutas y verduras) y promovieron técnicas alimentarias a través de las redes sociales, para el uso eficiente de frutas y verduras en tiempos de pandemia. Una de las principales actividades que los estudiantes realizaron fue la creación de manuales, con el fin de que los beneficiarios conocieran las propiedades de algunos alimentos (incluido los que presentaban mayor pérdida) y técnicas de conservación para favorecer a dar mayor durabilidad de los alimentos en tiempos de pandemia. El trabajo benefició a 317 personas.

En tanto, la asignatura “Proyectos de Intervención Alimentario Nutricional” fue llevada a cabo por 204 estudiantes, quienes se organizaron en grupos para desarrollar programas educativos en módulos de auto instrucción con el uso de TIC´s y diseño estandarizado, abordando temas relacionados con alimentación y nutrición en general y en tiempos de pandemia.

Las cápsulas educativas, infografías, podcast y webinars fueron difundidos a través de plataformas digitales, previa validación por parte de una comisión de docentes de dicho curso. Mediante estos materiales audiovisuales, los alumnos entregaron herramientas y consejos que impulsaron cambios en los hábitos alimentarios de las personas a lo largo de todo el ciclo vital, mediante promoción de estilos de vida saludables, gastronomía saludable, prevención y tratamiento de enfermedades asociadas a la nutrición y como apoyo en la recuperación de otras patologías. El proyecto contó con la participación de 160 usuarios, lo que corresponde a un 85% de los inscritos. Del total de beneficiarios inscritos, se logró un 78% de visualizaciones de las cápsulas educativas y un 85% de escuchas del podcast. Además, los webinars tuvieron más de 130 asistentes.

Cabe destacar que, en el marco de este programa, en 2020 se realizaron las iniciativas “Radio comunitaria como herramienta de intervención nutricional en tiempos de Covid 19”, sede Viña del Mar, el cual estuvo dirigido para auditores de la emisora local de la provincia de Marga- Marga.; y los proyectos “Consulta nutricional virtual” y “Cápsulas Educativas”, ambos de la sede Santiago.” Estos tres programas se adjudicaron los fondos concursables de Vinculación con el Medio.

A partir de 2021, este programa relevante Nutrición y Dietética considera la incorporación de los estudiantes inscritos en “Internado de Atención primaria de Salud”, quienes deberán diseñar, ejecutar y evaluar sesiones educativas dirigidas a diferentes grupos beneficiarios de la población de un establecimiento de salud del entorno relevante de la carrera.

Oficina Virtual de Atención Nutricional:

Dada la crisis sanitaria vivida en 2020, la UNAB logró virtualizar su vinculación con el medio en forma transversal, implementando un programa de “oficinas virtuales de atención”, que permitiera llevar a cabo diversos servicios para la sociedad y que, en el ámbito curricular, favoreciera el desarrollo de los aprendizajes de las carreras que asumieran este desafío.

Al respecto, la carrera de Nutrición y Dietética realizó, a través de la plataforma Collaborate, atenciones virtuales en relación con la mantención de estilos de vida saludables y seguros asociados a la alimentación durante la pandemia, de manera completamente gratuita para adultos, adultos mayores, niños, embarazadas y mujeres en periodo de lactancia, con el fin de ayudarlos a mejorar su estado nutricional, recibir asesoría y corregir hábitos alimentarios.

En dicho año, fueron realizadas 971 atenciones virtuales nutricionales por 474 estudiantes de Nutrición y Dietética de las tres sedes de la Universidad (internos en práctica de la carrera), en conjunto con 29 docentes de la carrera, beneficiando a 1.220 personas.

Detalle del Programa

  • NOMBRE DE LA INICIATIVA: Alimentación Saludable en la Comunidad
  • NÚMERO DE VERSIONES: 3 (Desde 2018 el programa es incluido formalmente dentro del Plan de Vinculación con el Medio).
  • FECHA DE REALIZACIÓN: durante todo el año.
  • SEDE: Santiago, Viña del Mar y Concepción
  • ORGANIZADOR: carrera de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina.
  • ENTORNO RELEVANTE: Sociedad Civil / Sector Público / Sector Privado.
  • SOCIOS Y ALIADOS EXTERNOS: Diversos centros de salud y organizaciones públicos y privados, como hospitales, clínicas, consultorios y municipalidades.
  • ÁMBITO: local-regional.
  • PROGRAMA DE VCM: Programas de Intervención Social.
  • CONTRIBUCIÓN EXTERNA: Fomentar la vida saludable y promover el bienestar de las personas.
  • BENEFICIARIOS: En 2020 el programa se realizó de manera virtual, producto de la pandemia, y benefició a más de 600 personas, comprometiendo la participación de 434 estudiantes de Nutrición y Dietética UNAB.
Alimentación Saludable en la Comunidad - Impactos Internos
Alimentación Saludable en la Comunidad - Impactos Externos
Lactancia Materna y Prevención y Promoción en Salud Sexual y Reproductiva
Programa de “Apoyo diagnóstico y educación en salud mediante el desarrollo de actividades de campos clínicos”