Programa de Práctica Disciplinaria en Arquitectura
Las instituciones relacionadas al mundo arquitectónico necesitan recibir el conocimiento y las nuevas ideas de nuevos profesionales del área, para renovar y actualizar su mirada en torno al diseño, la construcción y la visión de ciudad en general. Conscientes de esta realidad, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello prepara profesionales capaces de resolver las necesidades y problemáticas relacionadas a dicha disciplina durante el transcurso de su vida laboral, enfrentando exitosamente los desafíos del entorno y del mercado. Para lograr este objetivo, la carrera cuenta, entre otras iniciativas, con un programa de Vinculación de Vinculación con el Medio, que tiene como fin contribuir con la formación profesional de los estudiantes, insertarlos al mundo laboral y acercarlos a su futuro entorno de trabajo, ya sea nacional e internacional. Se trata del Programa de Práctica Disciplinaria en Arquitectura, a través del cual los alumnos puedan contribuir en el desarrollo de proyectos de arquitectura, desarrollando una actitud crítica frente al proceso completo de un proyecto de arquitectura, y aplicando los conocimientos teóricos, formativos y técnicos que ha recibido durante el ciclo formativo de la carrera, en un entorno laboral de oficina, sea ésta pública o privada. De esta manera, esta instancia integradora de carácter obligatorio, permite a los alumnos insertarse en distintos proyectos arquitectónicos propuestos por instituciones o empresas definidas como centros de práctica, contribuyendo con la solución de una necesidad o problema, mediante la aplicación de conocimientos y habilidades desarrollados durante el transcurso de la carrera. Los alumnos participan en este programa en el marco de la asignatura “Práctica Disciplinaria”, a través de la cual no sólo fortalecen su formación profesional, sino que también desarrollan habilidades y valores como trabajo en equipo, liderazgo, resolución de problemas, comunicación efectiva, ética profesional y responsabilidad social, entre otros. Este proceso de práctica disciplinar tiene una extensión de 320 horas mínimas, que puede extenderse, de mutuo acuerdo entre el estudiante y su centro de práctica. De esta manera, diversas empresas y organizaciones reciben a profesionales con conocimiento nuevo y actualizado en el ámbito arquitectónico, capaces de apoyarlos en el desarrollo de proyectos o propuestas innovadoras, que contribuyan al desarrollo de esta disciplina en el país. Durante 2020 y producto de la pandemia del virus SARS-COV2, la mayoría de las actividades fueron completadas de modo online. Frente a esta situación, y para lograr los resultados de aprendizajes contemplados en la asignatura, se llevó a cabo un taller de simulación de práctica de oficina, siendo impartida por dos docentes, sin incluir beneficiarios externos. Sin embargo, a través de la adjudicación de un fondo concursable especial, se desarrolló el proyecto FIC “Puesta en valor recursos de la Laguna Tagua Tagua”, en cuatro sectores ubicados en San Vicente de Tagua Tagua, considerados patrimonio arqueológico, que permitió que 10 alumnos de la carrera trabajaran con un socio comunitario. Al respecto, existía la necesidad por parte del Municipio de San Vicente y de Sernatur de mejorar la actividad turística de sitios paleontológicos y arqueológicos en torno a dicha laguna. El proyecto abordó principalmente los dos sitios que actualmente reciben turistas: el Museo Escolar Laguna Tagua Tagua y el Cementerio del Hombre de Cuchipuy. En ambos casos, la experiencia del visitante era perfectible, tanto desde el punto de vista de soporte físico, como del de las actividades que la componen, por lo que se buscó mejorar la experiencia turística y el aprendizaje sobre historia de Chile y del planeta, a partir de vestigios que se encuentran en el lugar. El resto de los sitios arqueológicos visitables en la cuenca de la laguna -Mural del Silo Santa Inés, Pucará cerro la Muralla y Piedras Tacita en San José de las Pataguas- no contaban con ningún tipo de soporte. Debido a ello, en estos lugares se desarrolló una estación o plaza que entregara la infraestructura básica de apoyo al visitante, mobiliario, iluminación, señalética e información arqueológica. La iniciativa aportó con tres mil 200 horas de trabajo al sector Laguna Tagua Tagua y la entrega de una planimetría completa de los proyectos de intervención desarrollados.Formando profesionales capaces de enfrentar los nuevos desafíos arquitectónicos del entorno y del mercado
Detalle del Programa