Programa de Prácticas Profesionales de Ingeniería Comercial

Fortaleciendo la gestión administrativa de empresas públicas y privadas

Ingeniería Comercial UNAB

El Programa de Prácticas Profesionales de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Andrés Bello, modalidad diurna y vespertina, tiene como fin propiciar la participación de los alumnos de la Escuela en instancias prácticas, donde deben aplicar diversos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales adquiridos durante su formación, implementando proyectos de mejora para instituciones públicas o privadas, en las áreas de administración, economía y finanzas.

Los estudiantes UNAB participan en esta iniciativa de Vinculación con el Medio en el marco de las asignaturas “Práctica Formativa” y “Práctica Profesional”. Cada estudiante entrega a la empresa u organización 180 horas de trabajo en caso de Prácticas Formativa y 360 horas en Práctica Profesional, en las que contribuye al desarrollo de la gestión administrativa de la empresa, en concordancia con las habilidades y conocimientos que se espera haya adquirido al segundo año de la carrera (Práctica Formativa) o al cuarto año de la carrera (Práctica Profesional). Su labor incluye la detección, análisis y solución de problemáticas y necesidades de la compañía donde se encuentre trabajando, aportando con sus conocimientos e ideas nuevas e innovadoras.

En consecuencia, esta instancia de Vinculación con el Medio contribuye a mejorar los procesos de las pequeñas, medianas y grandes empresas del país, a través del asesoramiento y gestión administrativa para la innovación, reactivando y optimizando la utilización de los recursos en las empresas intervenidas.

La Práctica Formativa, contemplada en el cuarto semestre de la carrera, es una asignatura integradora, en la cual el estudiante experimenta un primer acercamiento al mundo laboral, desarrollando funciones de asistente administrativo en las áreas de administración, economía, finanzas de instituciones y empresas o en emprendimientos. 

En tanto, la Práctica Profesional, contemplada en el octavo semestre de la carrera, es una asignatura integradora donde el estudiante debe demostrar su capacidad profesional para trabajar en las áreas de administración, economía y finanzas de instituciones, empresas o en emprendimientos. 

Durante ambos procesos de prácticas, los estudiantes no sólo fortalecen su formación profesional, sino que además desarrollan habilidades y valores como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, el liderazgo y la ética profesional, entre otros.

Durante 2020 y considerando el contexto de pandemia, ambas prácticas se ejecutaron de manera virtual en todas las sedes.

La Práctica Formativa contó con la participación de 598 estudiantes en empresas u organizaciones, bajo la supervisión de cuatro docentes. En esta instancia se aportó con un total de 107 mil 640 horas de trabajo y 598 informes, que contienen un análisis del ambiente externo e interno de la empresa o centro de práctica, de acuerdo con fundamentos económicos y administrativos.

Las actividades desarrolladas se orientaron a la gestión de actividades y proyectos administrativos, microeconomía, contabilidad y computación; brainstorming con el personal de la empresa, que contribuyó con ideas para lograr mejoras en sus líneas de acción; implementación de mejoras o soluciones creativas e innovadoras en su unidad de negocios, de acuerdo con las necesidades específicas identificadas; y apoyo a emprendimientos asociados a municipios en convenio con UNAB y a pymes de estas comunidades.

Los resultados de impacto de la ejecución del programa dan cuenta de que, a través de propuestas innovadoras, las empresas intervenidas presentan mejoras en sus lineamientos estratégicos que, a su vez, permiten la mejora en procesos y líneas de acción.

Por otra parte, se contribuyó al fortalecimiento de las áreas administrativas, económicas y financieras de las empresas, a través de propuestas de mejora a problemas diagnosticados, desde una mirada actualizada, y mediante el apoyo en la realización de actividades cotidianas desarrolladas en una empresa, que han sido trasladadas a la virtualidad, pero que siguen requiriendo de capital humano para su realización.

En términos generales y teniendo en consideración el contexto sanitario, el programa contribuyó con alternativas de mejora para problemas detectados en las empresas, desde una mirada actualizada que, a su vez, aportó a la reactivación y la optimización de recursos en las empresas intervenidas.

En tanto, la Práctica Profesional insertó a 420 estudiantes en empresas u organizaciones, a cargo de cuatro docentes. La instancia aportó con un total de 151 mil 200 horas de trabajo y 420 informes, que contienen la identificación de un área problemática en la empresa y un plan de acción, con sus indicadores claves, contribuyendo con:

  • Una propuesta de mejoras a problemas diagnosticados;
  • Gestión comercial y financiera en base al entorno económico;
  • Asesorías y seguimiento a programas de emprendimiento para mejoras de competencias emprendedoras;
  • Control y seguimiento de indicadores de gestión financiera, administrativos y de recursos humanos;
  • Implementación de planes de marketing, de recursos financieros y de recursos humanos de la organización, basados en un diagnóstico previo;
  • Planes de acción consistentes con el desarrollo de la organización, con una visión prospectiva;
  • Y presentación a la empresa de indicadores claves del problema y el plan de acción para solucionarlo, a partir de la necesidad identificada.

Los impactos de la ejecución del programa se remitieron a propuestas innovadoras para la mejora en las áreas económica-administrativas y financieras de las empresas, contribuyendo con la gestión, la optimización de recursos y el logro de objetivos. Si bien las grandes empresas también se vieron beneficiadas de este proceso, el impacto fue mucho mayor en pequeñas y medianas empresas, quienes han sido el sector más afectado por el contexto de pandemia y, además, a quienes les cuesta mucho más acceder a este tipo de asesorías a causa de la falta de recursos.

Cabe destacar que el estallido social a fines de 2019 y la pandemia de 2020 afectaron profundamente a las empresas y emprendimientos.  De ahí la importancia de este Programa de Vinculación con el Medio, que proporciona profesionales con conocimientos nuevos y actualizados, que contribuyen al desarrollo de actividades y proyectos en las áreas de administración, economía y finanzas, pero que, además, logran adecuar los procesos al nuevo sistema de mercado, determinado por el contexto de la crisis sanitaria.

Detalle del Programa

  • NOMBRE DE LA INICIATIVA: Programa de Prácticas Profesionales de Ingeniería Comercial.
  • NÚMERO DE VERSIONES: desde el inicio de la carrera.
  • FECHA DE REALIZACIÓN: entre diciembre y febrero de cada año.
  • SEDE: Santiago, Viña del Mar y Concepción
  • ORGANIZADOR: carrera de Ingeniería Comercial, Facultad de Economía y Negocios.
  • ENTORNO RELEVANTE: Sector Público / Sector Privado
  • SOCIOS Y ALIADOS EXTERNOS: empresas tanto públicas como privadas, pertenecientes al sector retail y banca, municipalidades, centros, fundaciones, entre otros.
  • ÁMBITO: nacional.
  • PROGRAMA DE VCM: Prácticas Profesionales, Proyectos de Título/Grado o Asesorías Profesionales para el Sector Público o Privado.
  • CONTRIBUCIÓN EXTERNA: Fortalecer la Industria, la Innovación, el Trabajo y las Comunidades Sostenibles.
  • BENEFICIARIOS: en 2020 la Práctica Formativa contó con la participación de 598 estudiantes de Ingeniería Comercial UNAB, quienes aportaron un total de 107 mil 640 horas de trabajo a las empresas beneficiadas.  En tanto, la Práctica Profesional fue realizada por 420 alumnos, que destinaron un total de 151 mil 200 horas de trabajo a sus respectivos centros de práctica.
Ingeniería Comercial - Impactos Internos
Ingeniería Comercial - Impactos Externos
Programa de Asesorías a Emprendedores y Pequeñas Empresas
Programa de Prácticas Profesionales de Ingeniería en Administración Hotelera Internacional