Programa de Prácticas Profesionales, Licenciatura en Historia
Con el objetivo de que sus estudiantes desarrollen proyectos asociados a la catalogación y gestión de archivos históricos y patrimoniales de instituciones públicas y/o privadas, por medio de un repositorio digital, la carrera de Licenciatura en Historia de la Universidad Andrés Bello desarrolla el programa de Prácticas Profesionales, una instancia que contribuye a garantizar, a largo plazo, el acceso de dichos contenidos a las distintas comunidades a nivel nacional e internacional. En el ámbito histórico y patrimonial, siempre ha existido la necesidad de gestionar e integrar los diferentes recursos de información y contenidos producidos en las distintas instituciones. Sin embargo, con la llegada de la tecnología, surgió el reto de crear y poner a disposición diferentes tipos de repositorios de archivos históricos y, de la misma manera, satisfacer las necesidades de la comunidad, con respecto al acceso, uso y difusión de archivos históricos. En este contexto, es de gran importancia identificar el propósito que tiene la institución, para así poder colaborar en la gestión de su repositorio y sistematización de la información, aplicando técnicas de catalogación bibliográfica y documental, y crear valor mediante estrategias que permiten enriquecer la visión de los autores respecto de la difusión y preservación de los datos de sus investigaciones, garantizando, así, el acceso a largo plazo. Dicha iniciativa de Vinculación con el Medio se lleva a cabo en el marco de la asignatura “Trabajo en Archivo”, impartida en el séptimo semestre de la carrera, durante la cual los estudiantes UNAB tienen la tarea de mostrar su sello distintivo, a través de la línea investigativa y gestión documental y archivística. De esta manera, la asignatura busca familiarizar al estudiante con el quehacer, los desafíos y las estrategias que se realizan en diversas instituciones que administran fondos, colecciones y otros tipos de patrimonio documental. El curso se estructura en sesiones lectivas y sesiones en terreno. Estas últimas consisten en trabajo en Archivos de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, supervisado por el docente. Adicionalmente, se incluye el trabajo no presencial, que apunta a literatura especializada e investigación. Junto con fortalecer su formación, los estudiantes aportan al entorno con una activa participación en cada una de estas modalidades y con propuestas creativas, que incluyen la participación en iniciativas de catalogación documental y archivística, apoyadas en acciones concretas de investigación, para preservar, transmitir y abordar críticamente el patrimonio histórico, a nivel nacional e internacional. Mediante la gestión y trabajo de archivo se contribuye y mejora la calidad del repositorio digital de las instituciones beneficiadas. Además, se facilita el acceso y difusión del contenido histórico a las diferentes comunidades de Chile y el mundo. Por su parte, a través de la línea investigativa, se complementa y da valor a documentos y colecciones de instituciones consolidadas. Durante 2020, cuatro estudiantes de la sede Viña del Mar y diez estudiantes de la sede Santiago gestionaron la información y contenidos de archivos del repositorio digital de la Biblioteca de la Universidad Católica de Valparaíso (Región de Valparaíso) y del Museo Histórico Nacional (Región Metropolitana). Las actividades desarrolladas durante dicho año se asociaron principalmente a la gestión de archivos históricos, aportando al repositorio digital de las instituciones mencionadas. Cabe destacar que, pese a las dificultades de la pandemia, los estudiantes fueron capaces de adaptarse y aplicar sus conocimientos, a través del acceso a documentos en formato digital.Facilitando el acceso, uso y difusión de archivos históricos tanto a nivel nacional, como internacional
Detalle del Programa