Programa de Vinculación con el Medio de Química y Farmacia

 

Química y Farmacia UNAB

Promoción y Prevención en salud, mediante la implementación de actividades en campos clínicos y entorno relevante

Según la OMS, existe cerca de un 50% de pacientes que no sigue su tratamiento farmacológico por diversas razones, hecho que se agrava con las cifras de automedicación, que en Chile llegan al 70% del total de las ventas de productos farmacéuticos, tratamientos que, además, no cuentan con supervisión médica. Adicionalmente, en la actualidad, las técnicas de detección molecular de patógenos han estado en el centro de la discusión y del quehacer nacional, ya que estas herramientas son de vital importancia, porque han permitido llegar a nuevos tipos de medicamentos y nuevas terapias, pero son desconocidas por la población.

Conscientes de esta realidad, la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello diseña e implementa, anualmente, diversas acciones y proyectos de intervención socioeducativa de promoción y prevención de salud, en el marco de sus actividades en campos clínicos y con la comunidad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población.

El trabajo realizado en los campos clínicos y con la comunidad incluye diversas acciones en el entorno relevante.  Una de ellas es la realización, a través de encuestas, de diagnósticos de las principales necesidades educativas de los pacientes.  A partir de sus resultados, se llevan a cabo charlas educativas, enfocadas en mejorar el nivel de conocimiento de los pacientes, sobre aspectos relacionados con las patologías y el uso adecuado de la farmacoterapia, la prevención de enfermedades de transmisión sexual y el consumo de drogas y sus consecuencias en la salud.

Durante esta instancia, se utilizan materiales didácticos elaborados por los mismos estudiantes, tales como trípticos, posters, papelógrafos, presentaciones de PPT, cápsulas audiovisuales y otros medios de apoyo.

Asimismo, los estudiantes ejecutan intervenciones farmacéuticas, durante las cuales se hace entrega de informes que contienen recomendaciones para los pacientes y el equipo de salud, enfocadas en optimizar el resultado de la farmacoterapia y evitar problemas relacionados con los medicamentos.

Los pacientes beneficiados por dicho programa pertenecen a los diversos centros de salud y organizaciones que mantienen convenios con nuestra Casa de Estudios, tales como hospitales, clínicas y municipalidades, colegios u otras instituciones de educación.

Además de contribuir con el bienestar y salud de la población, esta iniciativa de Vinculación con el Medio busca fortalecer la formación profesional de los estudiantes de Química y Farmacia UNAB, quienes ejecutan las actividades curriculares de campos clínicos, en el marco de la asignatura “Farmacovigilancia y Educación en Salud”, y en la comunidad, a través de las asignaturas “Fundamentos de Biología Molecular y Biotecnología” y “Toxicología Clínica y Forense”. De esta manera, la implementación de actividades integradoras en las asignaturas antes mencionadas, considera la puesta en práctica, en un contexto real, de conocimientos, de valores como la empatía y responsabilidad social, así como de habilidades comunicacionales de los estudiantes, bajo la supervisión de los tutores, quienes sistematizan las experiencias con el fin de mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje.

A través de la asignatura “Fundamentos de Biología Molecular y Biotecnología”, se realizan actividades educativas en centros de enseñanza media, abarcando temáticas relacionadas con herramientas de diagnóstico molecular y prevención de enfermedades de transmisión sexual.

En 2020, y dado el contexto de pandemia, los estudiantes elaboraron 23 cápsulas de video, que profundizaron en diversas temáticas de interés para la comunidad, asociadas a la biología molecular y biotecnología, entre las que destacan: las vacunas, el VIH, antibióticos, terapias innovadoras para enfermedades como el cáncer o degenerativas, entre otras. En dicho año participaron 149 estudiantes, bajo la supervisión de cuatro docentes, y las cápsulas lograron 1.092 visualizaciones.

En tanto, durante el curso “Farmacovigilancia y Educación en Salud”, las acciones son llevadas a cabo en centros de atención primaria de salud, abarcando a los pacientes con patologías crónicas, con el fin de apoyar en la detección, evaluación, comprensión, manejo y prevención de efectos adversos de medicamentos y dispositivos médicos, así como en la implementación de estrategias educativas en salud, para promover estilos de vida saludable y el uso racional de medicamentos.

En 2020, se les aplicó una encuesta telefónica a pacientes del programa cardiovascular del CESFAM Aviador Acevedo de El Belloto-Quilpué, quienes son usuarios de medicamentos. La encuesta, diseñada por alumnos y validada por los docentes, tuvo por objetivo detectar las necesidades educativas de dichas personas, e identificar potenciales reacciones adversas a los medicamentos que estaban consumiendo. Además, se diseñó un plan educativo orientado a los pacientes, el cual fue exhibido a través de videoconferencias. En la asignatura participaron 142 estudiantes y siete docentes UNAB.

Finalmente, la asignatura “Toxicología Clínica y Forense” comprende actividades educativas para la población perteneciente al entorno relevante de la carrera, las que incluyen aspectos relacionados con el consumo de drogas y sus consecuencias en la salud.

En 2020 esta asignatura no incluyó intervenciones sociales, debido a la crisis sanitaria generada por el virus Sars-Cov-2.

Detalle del Programa

  • NOMBRE DE LA INICIATIVA: Promoción y Prevención en salud, mediante la implementación de actividades en campos clínicos y entorno relevante.
  • NÚMERO DE VERSIONES: desde 2018 el programa es incluido formalmente dentro del Plan de Vinculación con el Medio.
  • FECHA DE REALIZACIÓN: durante todo el año.
  • SEDE: Santiago, Viña del Mar y Concepción.
  • ORGANIZADOR: carrera de Química y Farmacia, Facultad de Medicina.
  • ENTORNO RELEVANTE: Sociedad Civil / Sector Público / Sector Privado
  • SOCIOS Y ALIADOS EXTERNOS: diversos centros de salud y organizaciones, como hospitales, clínicas, consultorios, municipalidades y establecimientos educacionales.
  • ÁMBITO: local-regional.
  • PROGRAMA DE VCM: Programas de Intervención Social.
  • CONTRIBUCIÓN EXTERNA: Fomentar la vida saludable y promover el bienestar de las personas.
  • BENEFICIARIOS: en 2020 participaron 291 estudiantes de Química y Farmacia UNAB, quienes realizaron cápsulas educativas, encuestas telefónicas y planes educativos orientados a pacientes.
Promoción y Prevención en Salud (Química y Farmacia) - Impactos Internos
Promoción y Prevención en Salud (Química y Farmacia) - Impactos Externos
Coliumo
Promoción y Prevención en Salud con la Comunidad