Promoción y Prevención en Salud con la Comunidad

Intervenciones de salud que contemplan factores sociales, ambientales y conductuales de una comunidad

Medicina UNAB

A nivel mundial, se plantea el desarrollo de la atención primaria como una manera de mejorar la equidad en el acceso a la atención de salud y en la eficiencia en que se usan los recursos. De esta manera, los lineamientos de una atención primaria consideran un enfoque biopsicosocial, basado en los determinantes sociales de la salud, reconociendo las causas básicas de la mala salud y/o enfermedad, que escapan al control del sector salud y, por tanto, deben abordarse a través de un enfoque más amplio. Sin embargo, hoy en día, los sistemas de salud, incluso en los países más desarrollados, no alcanzan esos objetivos.

Chile no está ajeno a esta realidad. La baja capacidad de personal para la atención, los problemas en la disponibilidad de horas, las escasas atenciones con especialistas y la imposibilidad de realizar un seguimiento a tratamientos, sobre todo en sectores rurales, son problemas cotidianos en los centros de atención primaria de nuestro sistema público de salud.

Con el fin de aportar capacidad humana en los centros de salud, especialmente en atención primaria, y de mejorar la calidad de vida de las personas, la Escuela de Medicina de la Universidad Andrés Bello realiza anualmente el programa “Promoción y Prevención en Salud con la Comunidad”, a través del cual se diseñan e implementan diversas intervenciones de salud para la población, contemplando factores sociales, ambientales y conductuales de una comunidad.

Los pacientes beneficiados por dicho programa pertenecen a los diversos centros de salud y organizaciones que mantienen convenios con nuestra Casa de Estudios, tales como hospitales, clínicas, consultorios y municipalidades, entre otros campos clínicos.

Junto con mejorar el bienestar y la salud de la población, esta iniciativa de Vinculación con el Medio contribuye a fortalecer la formación profesional de los estudiantes de Medicina de la Universidad Andrés Bello, quienes aplican sus conocimientos y habilidades en un contexto real, en el marco de la asignatura “Internado de Medicina Comunitaria”, correspondiente al séptimo año de la carrera, desarrollando, además, habilidades y valores como la comunicación efectiva, la empatía y la responsabilidad social. 

Los estudiantes del “Internado de Medicina Comunitaria” realizan, en forma supervisada, un estudio completo de una familia en su centro de salud, basándose en la información entregada por los profesionales del centro de salud y las personas de la comunidad, sobre sus experiencias, necesidades, aspiraciones e inquietudes.  Asimismo, diseñan, ejecutan y evalúan un proyecto de promoción y/o educación en salud para una comunidad, aplicando conocimientos teóricos previamente revisados, y tomando en consideración las necesidades del centro de la salud donde desarrollan su práctica: características de las personas, las familias, el medio social, cultural y ambiental entre otros.

Durante 2020 y dada la condición de pandemia, el trabajo de los alumnos se desarrolló en modalidad de teletrabajo, cumpliendo, de este modo, con todos los requerimientos y desafíos planteados por el campo clínico.  En dicho año, fueron realizadas 112 Estudios de Familia y 62 Proyectos de Promoción y/o Prevención de Salud, comprometiendo la participación de 71 estudiantes de la sede Santiago y 41 de la sede Viña del Mar, bajo la supervisión de 25 docentes.

Cabe destacar que, a partir de 2021, el programa incluirá a los estudiantes de Medicina de la asignatura de “Pediatría”, quienes deberán, durante el semestre, efectuar un diagnóstico del crecimiento físico, desarrollo psicomotor y estado nutricional de los pacientes pediátricos, según las normas vigentes del MINSAL, así como del riesgo individual y familiar, de acuerdo con “factores agresores” al interior de la familia y de la comunidad. Además, desarrollarán un plan de tratamiento y manejo inicial del paciente y, de ser necesario, su derivación oportuna a cirugía, traumatología y ortopedia infantil.

Proyecto Coliumo, sede Concepción

Considerando que la carrera de Medicina, sede Concepción, no se encuentra en régimen, las autoridades institucionales optaron por desarrollar un programa de Vinculación con el Medio que, a través de las acciones contempladas en las asignaturas “Médico-Paciente I y II”, permitiera el trabajo progresivo de los estudiantes con pacientes reales.

Así nace en 2015 el proyecto Coliumo, comuna de Tomé (Región del Biobío), que constituye una intervención de salud pionera en nuestro país, al contemplar factores sociales y conductuales de una comunidad, que influyen en el desarrollo de factores de riesgo de desarrollar una enfermedad, en todo el espectro médico.  La iniciativa incluye acciones multidisciplinarias y multisectoriales de educación, fomento, prevención y recuperación de enfermedades.

Debido a la emergencia sanitaria y la imposibilidad de desarrollar actividades presenciales en el periodo 2020, el proyecto Coliumo no pudo llevarse a cabo. En 2019, fueron beneficiados 16 grupos familiares, comprometiendo la participación de 62 estudiantes UNAB.

Detalle del Programa

  • NOMBRE DE LA INICIATIVA: Promoción y Prevención en Salud con la Comunidad.
  • NÚMERO DE VERSIONES: desde 2018 el programa es incluido formalmente dentro del Plan de Vinculación con el Medio.
  • FECHA DE REALIZACIÓN: durante todo el año.
  • SEDE: Santiago, Viña del Mar y Concepción
  • ORGANIZADOR: carrera de Medicina, Facultad de Medicina.
  • ENTORNO RELEVANTE: Sociedad Civil / Sector Público / Sector Privado
  • SOCIOS Y ALIADOS EXTERNOS: Centros de salud pública de atención primaria, como CESFAM, SAPU, CECOF, COSAM, CDT y CRS de dependencia municipal y/o ministerial; en la Región Metropolitana: comunas de San Bernardo, Puente Alto, Pedro Aguirre Cerda, La Florida, La Reina, San Miguel, Maipú, Peñalolén, Providencia y Las Condes. En la Región de Valparaíso: comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué.

    Centros de mayor complejidad: hospitales ubicados en los territorios correspondientes a los servicios de salud de la Región Metropolitana: Servicio Norte, Occidente, Central, Oriente y Sur; de la Región de Valparaíso, asociados a los servicios de salud Valparaíso-San Antonio, Viña del Mar Quillota y Aconcagua. Instituciones privadas, como Clínica Indisa.

  • ÁMBITO: local-regional.
  • PROGRAMA DE VCM: Programas de Intervención Social.
  • CONTRIBUCIÓN EXTERNA: Fomentar la vida saludable y promover el bienestar de las personas.
  • BENEFICIARIOS:

    durante 2020 y dada la condición de pandemia, el trabajo de los alumnos se desarrolló en modalidad de teletrabajo, cumpliendo, de este modo, con todos los requerimientos y desafíos planteados por el campo clínico.  En dicho año, fueron realizadas 112 Estudios de Familia y 62 Proyectos de Promoción y/o Prevención de Salud, comprometiendo la participación de 71 estudiantes de la sede Santiago y 41 de la sede Viña del Mar*, bajo la supervisión de 25 docentes.

    * La Escuela de Medicina, sede Concepción, aún no cuenta con alumnos de séptimo año, durante el cual se desarrolla este curso. Por esta razón, lleva a cabo, desde 2015, el Proyecto Coliumo.

Promoción y Prevención en Salud con la Comunidad - Impactos Internos
Promoción y Prevención en Salud con la Comunidad - Impactos Externos
Programa de Vinculación con el Medio de Química y Farmacia
Telerehabilitación Fonoaudiología