Programa “Servicios Veterinarios para la comunidad”
Las comunidades necesitan atención veterinaria para sus mascotas y no siempre tienen los recursos económicos para poder acceder a una atención de calidad, ya que esta actividad carece de seguro social o aporte de otras instituciones que permitan disminuir el gasto final. La principal necesidad en el entorno pasa por la búsqueda de servicios veterinarios de mayor complejidad, que se encuentran disponibles en clínicas de difícil acceso, ya sea por el traslado o por su precio. Frente a esta realidad, la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Andrés Bello desarrolla anualmente el programa “Servicios Veterinarios para la comunidad”, basado en el modelo educativo Service Learning, a través del cual sus estudiantes realizan atenciones clínicas de pacientes, en el marco de sus actividades docentes. Esta iniciativa es llevada a cabo en diferentes centros clínicos de atención, que cuentan con instalaciones, infraestructura y personal para funcionar las veinticuatro horas, durante los siete días de la semana. Se trata del Hospital Clínico Veterinario (HCV) UNAB Colina, integrado por la Unidad de Animales Menores y la Unidad de Equinos, y el Hospital de Medicina Zoológica UNAB/BUIN ZOO. Todos ellos se caracterizan por ser centros docentes y de investigación de alto desarrollo tecnológico, que promueven el crecimiento sostenido de las especialidades médicas y quirúrgicas, tanto en el tipo de prestaciones, como en innovación de técnicas diagnósticas y quirúrgicas, orientadas a realizar procedimientos menos invasivos y con mejores resultados clínicos y de eficiencia. Además de contribuir a atender las necesidades y requerimientos del entorno en materia de salud y bienestar animal con los más altos estándares en innovación y tecnología, este programa fortalece la formación profesional de las estudiantes de Medicina Veterinaria UNAB, al proveer de casuística clínica para las actividades docentes. En este contexto, apoya la formación de los alumnos, a través de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE), es decir, aquella que integra la mejor evidencia científica disponible a la maestría clínica individual, procedente de investigación válida y fiable. Los estudiantes UNAB participan en dicha instancia de Vinculación con el Medio en el marco de las asignaturas “Anatomía Clínica”, “Clínica” e “Integrador II: Internado”, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la carrera, en un contexto real, a través de atenciones clínicas y quirúrgicas de alta complejidad, de pacientes caninos, felinos, equinos y fauna silvestre, de forma permanente durante todo el año, las cuales son ejecutadas con el apoyo y supervisión de personal profesional y técnico. Asimismo, desarrollan habilidades y valores como comunicación efectiva, pensamiento crítico, resolución de problemas, actitud profesional y ética, trabajo en equipo, empatía, respeto y responsabilidad social. La asignatura “Anatomía Clínica” se ejerce durante el cuatro semestre de la carrera, en la cual se ofrecen servicios profesionales a la comunidad, desarrollando, en los estudiantes, habilidades y destrezas en el soporte vital, medicina preventiva, hospitalización y atención de enfermedades en animales, asociadas a la especialidad clínica. Durante esta instancia, se implementan actividades que promueven la satisfacción de necesidades físicas, mentales y comportamentales en diversas especies animales, con énfasis en animales de compañía, y que fomenten el correcto vínculo humano-animal. Además, se generan espacios de educación y discusión sobre la implementación de la ley de tenencia responsable de animales de compañía y sobre el impacto positivo y negativo de los animales de compañía en la vida de las personas y el medio ambiente. Durante 2020, las actividades de este curso se realizaron en modo online, aunque se pudo desarrollar una iniciativa presencial durante el mes de enero de 2021, considerando el uso de tecnología Hyflex. Cabe destacar que la carrera de Medicina Veterinaria se adjudicó, en el marco de esta asignatura, fondos concursables de vinculación con el medio, para la realización de un proyecto, el cual creo cápsulas educativas, las que fueron presentadas por profesores en conversatorios digitales. Se trató de una serie de videos, dirigida a tutores de animales, que utilizan las redes sociales como fuente para el aprendizaje. El contenido de los videos fue desarrollado por los estudiantes de la carrera de Veterinaria UNAB, con el objetivo de dar a conocer signos clínicos de los sistemas que involucran a animales domésticos, tales como: locomotor, respiratorio, tegumentario, digestivo, urinario, nervioso, cardiovascular y reproductor. Posteriormente, se creó un storyboard, a partir de revisiones bibliográficas, que permitieron dar origen a cápsulas informativas, las cuales fueron transmitidas a través de las redes sociales, como YouTube, Facebook e Instagram. Para cada video estrenado, hubo una actividad online programada, a modo de charla (Facebook live, YouTube live, Instagram IGTV), con el objetivo de contestar las inquietudes de los visitantes del video. Esto permitió acercar las disciplinas de veterinaria a la comunidad, dando una solución a los problemas relacionados a mascotas, a través del uso de una plataforma online privada, llamada Equipo de Protección Animal, que se encargó de difundir esta actividad. La iniciativa se llevó a cabo entre los días 12, 13, 14 y 15 de enero de 2021, con la participación de 350 estudiantes, lográndose 104 visualizaciones en YouTube, que permitieron entregar información y capacitación sobre tenencia responsable, cuidados básicos y enfermedades comunes a los tutores de animales, lo que contribuye, a largo plazo, a evitar enfermedades o negligencias, por desconocimiento o por basar los cuidados en información errónea. Por su parte, la asignatura “Clínica” tiene por objetivo proveer de casuística clínica para las actividades docentes, a través del servicio continuo que se ofrece a la comunidad, contribuyendo a la misión educacional de la Escuela de Medina Veterinaria. En el marco de este curso, se entregan servicios asociados al soporte vital, medicina preventiva, cardiología, oncología, reproducción, neurología, dermatología, traumatología y ortopedia, endocrino, emergencias, etología y odontología. En 2020, el proyecto se impartió en sesiones de clases teóricas, en modalidad online, con programación de rotación en Clínica de Animales Menores, Clínica de Animales Mayores, Medicina Zoológica y Manejo Hospitalario y Cirugía, donde el estudiante desarrolló y discutió la resolución de un caso clínico. Cada una de estas cuatro unidades comprende actividades de atención de casos clínicos, según especialidad, y ciclos básicos o prácticos dirigidos. El alumno debe formular estrategias terapéuticas de soporte vital, para asegurar el estado homeostático de un paciente y proponer un plan preventivo, en orden de mantener la salud de pacientes animales. De esta manera, el entorno recibe atenciones clínicas y quirúrgicas de baja, media y alta complejidad de animales domésticos y equinos, a la vez que se generan instancias de educación y discusión sobre la implementación de la ley de tenencia responsable de animales de compañía. En 2020, se realizaron 7.790 atenciones, que corresponden a más de tres mil animales que han recibido cuidados y tratamientos en los centros de la universidad. Por último, en la asignatura “Integrador II: Internado”, el alumno interviene activamente y con un sentido profesional, ético y científico, a pacientes animales de diferentes especies. El estudiante debe prestar servicios clínicos en cuatro áreas de rotación quirúrgica: pequeños animales, equinos y animales silvestres, zoológicos y exóticos. Cada rotación es supervisada y tiene objetivos propios. La actividad clínica se lleva a cabo en los servicios hospitalarios de la Universidad, a través de sus campos clínicos. Durante esta instancia, el estudiante busca prevenir enfermedades en animales de compañía, de producción y silvestres, resguardando su salud y bienestar; diagnosticar enfermedades en animales de compañía, de producción y silvestres, para su correcto manejo clínico; definir el tratamiento más apropiado para el restablecimiento de la salud y bienestar animal; pronosticar la evolución de las enfermedades, en base a antecedentes clínicos y epidemiológicos; e implementar las mejores técnicas diagnósticas, terapéuticas y de medicina preventiva, derivadas de la evidencia científica actual. De esta manera, se llevan a cabo atenciones clínicas y quirúrgicas de baja, media y alta complejidad de animales domésticos, y de aquellas más complejas que hayan sido solicitadas por Buin Zoo. Durante 2020, se realizaron 3.785 atenciones, correspondientes al cuidado de los animales. En estos centros de Medina Veterinaria, además, se ejecutaron 1.263 atenciones quirúrgicas. Hospital Clínico Veterinario UNAB: El Hospital Clínico Veterinario UNAB es un centro de referencia en el país en atención clínica y quirúrgica de alta complejidad, para pacientes caninos, felinos y equinos. En la Unidad de Pequeños Animales, destaca la cirugía mínimamente invasiva y la neurocirugía, así como los procedimientos de imagenelogía como ultrasonido, radiología digital y fluoroscopía. En tanto, en la Unidad de Medicina y Cirugía Equino destacan los servicios de cirugía y cirugía laparoscópica, medicina deportiva y neonatologia, lo cual implica la constante atención de equinos de deportes de distintos puntos del país. En esta unidad se han realizado procedimientos innovadores como la primera toracoscopía equina con control gasométrico en Chile. Contribuyendo a las necesidades y requerimientos en materia de salud y bienestar animal del país
Detalle del Programa